Entre los años 2011 y 2013, el investigador de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, fonoaudiólogo Hugo Segura, estuvo en la Utah State University de Estados Unidos cursando un doctorado. En su permanencia allí participó junto a otros ocho investigadores en un proyecto que recopiló las principales técnicas de intervención en lecto-escritura en niños, detallando las estrategias que generan un mayor impacto en el aprendizaje de este grupo.
El resultado fue un artículo titulado “Efectos de Intervenciones en la Estructura Textual Expositiva sobre la Comprensión. Un Metaanálisis”, texto que se convirtió en el más alto nivel de evidencia sobre esta temática, lo que quiere decir que las indicaciones y sugerencias contenidas allí son de la mayor calidad.
Ello le valió a este trabajo científico ser publicado en la Reading Research Quarterly, una importante publicación trimestral, que constituye una de las mejores que existe en el ámbito de la educación, siendo ésta, de hecho, una revista del primer cuartil entre las publicaciones indexadas. “No hay revistas para fonoaudiólogos de ese tipo. Esta es una revista internacional de enseñanza de lectura y escritura, y por eso fue publicado ahí, y eso es muy raro en fonoaudiología”, explicó el docente Hugo Segura.
El investigador indicó que lo relevante de la información contenida en el artículo científico es que se aborda una temática de intervención y se hace un destilado de los principales componentes. En este caso, como investigador de este estudio, la labor fue tomar las investigaciones sobre técnicas de intervención en lecto-escritura en niños, sobre las cuales existen componentes que sistemáticamente están apareciendo en los estudios de mayor calidad.
De esta forma, el artículo recopila varias estrategias que están ampliamente probadas por la evidencia, “como este es el mayor nivel de evidencia con que contamos, se debería ocupar este tipo de técnicas en la intervención lectora, porque han sido probadas y se evidencian que son las más eficaces”, aseguró el profesional.
Estrategias para la comprensión lectora
El estudio incorpora investigaciones dirigidas a población con retraso lector, dislexia, trastornos del lenguaje o trastornos de la adquisición de la lectura. “Una estrategia, por ejemplo, es que el niño apoye su aprendizaje con aspectos gráficos, con organizadores como los mapas conceptuales, diagramas o esquemas, que son técnicas específicas que permiten que el niño organice las ideas de lo que está leyendo. Existen varias técnicas más que favorecen que el menor se beneficie de lo que está leyendo”, destacó Segura.
El docente de la carrera de Fonoaudiología en Talca subrayó que la potencia de este modelo de práctica basado en evidencia significa que lo que se trabaje con un paciente en particular, está probado y cuenta con sólidas bases científicas. “En la medida que sigan apareciendo artículos de este tipo vamos a contar con mejores estrategias que ya han sido probadas. El terapeuta que está informado de las prácticas que cuentan con evidencia, va a ser un profesional mejor preparado para intervenir con las personas con las que trabaja”, aseguró.
Finalmente, indicó que un siguiente paso en este ámbito es tomar estas estrategias y crear programas de comprensión lectora. “El impacto puede ser muy grande. Si, por ejemplo, trabajáramos desde la etapa preescolar, implementando organizadores gráficos, es muy probable que logremos ayudar a subsanar el gran déficit de comprensión lectora que tenemos en Chile. Ese un problema serio, todas las pruebas internacionales lo están demostrando y ahí los fonoaudiólogos tenemos algo que decir, tenemos que apoyar el trabajo de los profesores y con publicaciones como ésta podemos tener orientaciones que favorezcan el trabajo cooperativo”, concluyó.