Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
Históricamente han sido estudiadas las agresiones verbales y físicas provenientes de la sociedad hacia las diversidades y disidencias sexuales y de género. Sin embargo, esta perspectiva margina el fenómeno de violencia al interior de las propias comunidades.
“No solamente hay violencia desde afuera, sino también pasa desde adentro”, advierte el académico de la Universidad Autónoma, Wilson Albornoz, quien lidera una investigación que busca aportar evidencia teórica y empírica sobre los procesos que reproducen los mismos discursos y prácticas de la homofobia, lesbofobia, transfobia y otras formas de LGBTIQA+fobia.
El rol de la corporalidad
Según el investigador de 32 años, la corporalidad —la forma en que un cuerpo se mueve, se expresa o es percibido como “femenino”— es un factor clave. “Los procesos de violencia no apuntan a una identidad, orientación sexual, ni sexo biológico asignado al nacer, sino que aparecen cuando existe un cuerpo que se moviliza en el espacio de forma femenina”, plantea.
El estudio, titulado “Violencia basada en discursos y prácticas heterocisnormativas y masculinizantes, hacia cuerpos feminizados, en relaciones y contextos LGBTIQA+”, se adjudicó un Fondecyt de Iniciación 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con una duración de tres años y un financiamiento total de 90 millones de pesos.
El Dr. Albornoz explica que la investigación aspira a cerrar dos brechas: una teórica, entregando un corpus conceptual que vincule corporalidad y fenómenos sociales complejos, y otra empírica, proporcionando datos sobre la reproducción interna de discursos y prácticas discriminatorias en contextos LGBTIQA+ (acrónimo que representa a lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero, intersexuales, queer, asexuales, y otros).
Paso a paso
El proyecto comenzó con una “fase cero” de revisión de literatura y un metanálisis de más de 3.800 textos científicos, seguido de una revisión sistemática bajo el protocolo PRISMA, que analizó 117 estudios para diseñar los guiones de entrevistas y grupos focales.
Actualmente se ejecuta una fase piloto para validar instrumentos, que dará paso a grupos focales en Talca y Santiago. Posteriormente se realizarán entrevistas en ambas ciudades y, como innovación metodológica, se incorporará una etapa cuantitativa mediante cuestionarios autoaplicados a 360 personas. El análisis combinará un enfoque cualitativo basado en análisis temático reflexivo con herramientas estadísticas, convirtiendo la propuesta en un estudio mixto.
“Queremos generar datos que incidan en políticas públicas y protocolos institucionales, redefiniendo conceptos como identidad de género u orientación sexual, que muchas veces no contemplan a las poblaciones que dicen representar. Este trabajo busca aportar evidencia para diseñar programas de prevención, resguardo y socialización que surjan desde las propias comunidades y respondan a sus realidades”, subraya.
Tras adjudicarse por primera vez un Fondecyt, el académico afirma que “es un privilegio y un compromiso enorme. Cuestionar discursos y prácticas arraigadas exige rigor, diálogo y la construcción de redes que permitan transformar realidades”.
El Dr. Wilson Albornoz nació en Jönköping, una ciudad al sur de Suecia, y en 2023 ingresó a la Universidad Autónoma, donde se desempeña como académico de la carrera de psicología en la sede de Talca.