En Chile, el bienestar emocional del profesorado ha alcanzado niveles críticos. El 52 % reportó malestar emocional que dificultó su labor habitual, mientras que el 67 % admitió tener problemas de salud mental, según el Índice Nacional de Bienestar Docente (datos de julio‑agosto 2024).
“Los profesores presentan mayores niveles de burnout (estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés crónico en el trabajo) que el resto de la población. Esto se ha incrementado post pandemia, donde el profesorado debe enseñar y además manejar nuevas herramientas tecnológicas para conectar con un alumnado que se desenvuelve cada vez mejor en estos entornos”, explica el Dr. Eduardo Sandoval Obando, investigador titular en el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile.
Generatividad
En este contexto, el doctor en Ciencias Humanas inició un proyecto Fondecyt Regular 2025-2028 —financiado por ANID con 200 millones de pesos—, que busca comprender cómo la generatividad influye en el bienestar psicológico, compromiso laboral y prácticas pedagógicas de profesores de enseñanza básica en la sociedad digital.
“La generatividad es un conjunto de roles, acciones o tareas que una persona orienta al cuidado de otra. Es un elemento indispensable para quien quiere desarrollar una práctica educativa que impacte en el alumnado y contribuya a la transformación educativa”, detalla Sandoval.
El estudio se implementa en escuelas municipales y particulares subvencionadas de las regiones Metropolitana, Maule, Araucanía y Los Ríos, y contempla un diseño mixto de etapas cuantitativas y cualitativas, ejecutado por el Dr. Alejandro Vega Muñoz, la Dra. Claudia Córdoba Calkin, el Dr. Marco Villalta, la Dra. Macarena Lamas y el médico Mauricio Campos.
En 2025, el equipo trabaja con 384 docentes, aplicando cuestionarios que evalúan carga laboral digital, estresores psicosociales, bienestar psicológico (escala Ryff), generatividad (escala Loyola) y compromiso laboral (UWES-9). “En paralelo, realizamos entrevistas y focus group a 10 profesores por región para obtener una mirada subjetiva sobre cómo manifiestan mejores indicadores y sus prácticas educativas generativas”, detalla el investigador nacido en Valdivia.
En 2026 avanzarán en la adaptación y validación de una escala de generatividad centrada en docentes mediante un análisis de factores. Durante ese y el año siguiente entrevistarán a 40 docentes (10 por región) y luego harán dos focus group por región, con un total de 80 participantes. El análisis cuantitativo se realiza con SPSS y FACTOR, mientras que la dimensión cualitativa se aborda con el software NVivo, permitiendo un estudio integral de las implicaciones psicopedagógicas.
Bienestar mental
“Esperamos que nuestros resultados permitan identificar prácticas pedagógicas que no solo mejoren el desempeño en el aula, sino que también cuiden la salud mental de los docentes. Estos hallazgos podrían ayudar al Ministerio de Educación a diseñar políticas y programas más efectivos para los profesores, especialmente frente a la creciente carga laboral y los desafíos de la enseñanza digital”, concluye Sandoval, actual profesor de la carrera de Psicología en la U. Autónoma, sede Temuco.