Con el objetivo de acercar a los estudiantes de primer año de Medicina a las principales líneas de investigación desarrolladas por la Universidad Autónoma de Chile, el Instituto de Ciencias Biomédicas y la Facultad de Ciencias de la Salud realizaron un Workshop de Biomedicina en la Sede Temuco. La instancia no solo permitió visibilizar el trabajo científico que se realiza al interior de la casa de estudios, sino que también buscó fomentar el interés por la investigación desde las etapas iniciales de la formación académica, sembrando vocaciones científicas en quienes recién comienzan su camino profesional.

La jornada fue presidida por el vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Jaime Ubilla, y el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, Dr. Gino Corsini, quienes destacaron el valor de generar espacios de vinculación temprana entre estudiantes e investigadores.

“Queremos que nuestros estudiantes comprendan que la investigación no es un destino lejano, sino una posibilidad concreta desde el primer día. Este tipo de instancias les permite visualizar el camino académico con propósito, compromiso y curiosidad”, destacó el vicedecano Ubilla.

Por su parte, el Dr. Corsini enfatizó en su exposición que “la ciencia se construye con preguntas valientes y mentes inquietas. Mostrarles nuestras investigaciones es también invitarlos a ser parte de ellas, a imaginar nuevas soluciones y a transformar la salud desde el conocimiento”.

Exposiciones
Durante el Workshop, el Dr. Corsini presentó los avances del instituto en torno al estudio de compuestos bioactivos provenientes de microorganismos antárticos, destacando su potencial como alternativa para el desarrollo de productos biomédicos innovadores. Esta línea de investigación, que combina biotecnología y exploración extrema, busca abrir nuevas posibilidades terapéuticas a partir de organismos adaptados a condiciones ambientales únicas.

El Dr. Antonio Belen abordó el uso de software de simulación biomédica como herramienta accesible y poderosa para impulsar la investigación científica. Bajo el provocador título “¡No más excusas para no hacer investigación científica!”, su exposición motivó a los estudiantes a explorar nuevas metodologías digitales que permiten experimentar, modelar y validar hipótesis desde etapas tempranas de la formación.

El Dr. Rodrigo Iturriaga, por su parte, cautivó a los asistentes con una presentación sobre la apnea del sueño y los quimiorreceptores del oxígeno, explicando cómo estos mecanismos fisiológicos permiten al cuerpo humano adaptarse a condiciones extremas, como las que enfrentan los alpinistas al ascender al Everest. Su exposición combinó rigor científico con ejemplos fascinantes de la biología humana en contextos límite.

Finalmente, los investigadores de la sede Temuco -Dra. Bárbara Mora, Dr. Ismael Riquelme y Dra. María Elena Reyes- presentaron sus avances en nuevas estrategias moleculares para potenciar la quimioterapia en cáncer gástrico resistente. Esta línea de trabajo busca mejorar la eficacia de los tratamientos en pacientes con alta resistencia tumoral, aportando soluciones concretas a uno de los desafíos más complejos en oncología clínica.

Compartir en