Receso Universitario – 15 al 17 de septiembre

¿Qué significa internacionalizar una carrera sin necesidad de viajar al extranjero?
Esa fue la pregunta que guió la jornada realizada en la Sede Santiago de nuestra Universidad, en el marco del proyecto “Internacionalización de la carrera de Ingeniería Comercial: Un enfoque integral hacia la globalización académica y profesional”, financiado por la Vicerrectoría Académica.

Durante el encuentro, docentes y estudiantes de los Campus Providencia y El Llano trabajaron en conjunto para construir insumos pedagógicos que nutrirán el rediseño curricular de la carrera. La idea central: acercar la experiencia intercultural y global a cada sala de clases, abriendo las puertas de la internacionalización a quienes no tienen la posibilidad de salir del país.

Internacionalización desde casa

La estrategia institucional se sustenta en el enfoque Internationalization at Home, que integra experiencias académicas internacionales dentro del currículo y del entorno formativo local. Así, la interculturalidad se convierte en un derecho accesible para toda la comunidad estudiantil.

Un eje clave de esta propuesta es la metodología COIL (Collaborative Online International Learning). A través de ella, estudiantes y académicos podrán colaborar con pares de universidades en Estados Unidos, Paraguay, Portugal y España mediante actividades conjuntas, tanto sincrónicas como asincrónicas, dentro de sus asignaturas.

Voces y participación activa

En la capital, la conversación se centró en la articulación curricular: ¿Cómo incluir experiencias internacionales en ramos clave?, ¿Qué barreras existen?, ¿Qué propuestas concretas pueden implementarse? Estudiantes y docentes aportaron ideas para diseñar asignaturas compartidas, así como criterios de evaluación que permitan validar aprendizajes y competencias transversales.

Sobre este proceso, Miseldra Gil destacó:

“La recolección participativa de datos y propuestas nos permite darle voz a todos los actores de la carrera. No se trata solo de diseñar un currículo, sino de construirlo juntos, integrando las experiencias y expectativas de quienes lo vivirán día a día”.

La Directora de Carrera de Ingeniería Comercial, Lilybel Armijo Eyzaguirre, destacó el compromiso y la colaboración de quienes participaron en la jornada:

«El trabajo junto de docentes y estudiantes ha sido esencial para construir un currículo que no solo mire hacia el mundo, sino que también reconozca nuestras realidades locales»

Próximos pasos

El proyecto seguirá avanzando en octubre con un programa de capacitación docente en COIL, liderado por una experta argentina. Su objetivo: diseñar las primeras asignaturas compartidas con universidades socias, asegurando calidad, pertinencia y una lógica de diálogo constante.

Compartir en