El pasado martes 15 de julio, en la sala de conferencias del Centro de Investigación e Innovación de las Universidad Autónoma de Chile, se llevó a cabo el I Seminario de Investigación para Ciencia Asociativa, organizado por el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) y que contó con la exposición de más de 20 investigadores de la universidad.

El objetivo del encuentro fue difundir las líneas de investigación de los distintos equipos, de manera de poder generar redes de colaboración entre los investigadores del instituto. Al respecto, el director del ICB, Dr. Gino Corsini, explicó que también se buscó “poder lograr que las distintas estructuras de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados conozcan más detalladamente lo que estamos haciendo y eso beneficia para generar nuevos proyectos, buscar nuevas fuentes de financiamiento. El financiamiento es crucial para poder hacer investigación y también para que la gente encargada de la difusión encuentre spots que sirvan para hacer vinculación con el medio y llegar hacia la sociedad”, sostuvo.

En la misma línea, el Dr. Corsini detalló que “vamos a dar continuidad a este seminario. También vamos a hacer una tanda de seminarios en Temuco y Talca. El 28 de agosto en Temuco será un seminario de la ciencia, abierto hacia la comunidad de estudiantes de medicina, de química, farmacia, de enfermería. Ahí vamos con gente de Santiago y gente local, que nos van a hablar de cáncer”.

Uno de los investigadores presentes en el encuentro fue Diego Rojas Soto, quien expuso sobre la infección fúngica causada por el hongo Pneumocystis y su rol en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Quien además se desempeña como profesor asociado, recalcó la importancia de estos espacios: “Yo soy de (área) microbiología y en esta presentación me preguntaron personas que trabajan en fisiología, que es justamente un aspecto de mi investigación que tiene que ser enriquecido, porque yo no entiendo eso. Entonces, es súper importante para enriquecer nuestra investigación, que nos conozcamos, ver qué cosas podemos colaborar y sobre todo apuntar a proyectos mucho más grandes que valen más recursos, que generalmente son proyectos de tipo colaborativo”, dijo.

Por último, Valeria Pérez, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas, destacó que este seminario “me sirve para tener una visión sobre los diferentes temas de investigación que hay. Entonces, puedo escoger un tema o hacer colaboraciones con profesores y enfocar parte de mi tesis. Ya más o menos tengo una idea de dónde podría enfocar una investigación, con la doctora que quiero trabajar y en la línea de investigación. Estas instancias son muy enriquecedoras en cuanto a ese punto, el escuchar genera algunas ideas particulares para poder profundizar”.

Compartir en