Financiado por el Gobierno Regional del Maule y ejecutado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) junto a la Universidad Autónoma de Chile, se desarrolló el encuentro “Innovación hacia la Agricultura Sostenible en la Región del Maule”, una instancia que reunió a representantes del mundo académico, empresarial y público con el propósito de fortalecer el ecosistema de innovación agrícola regional.

El proyecto, liderado por las profesionales de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), Dra. Jennifer Troc y Dra. Karina Bravo, busca impulsar la transferencia tecnológica y la aplicación de soluciones sostenibles que respondan a los desafíos del sector agropecuario en la zona.

Durante la jornada participaron destacados expositores como Mireya Vergara, gestora tecnológica de Thinkagro; Barbarita Lara, experta en innovación y CEO de Emercom; y Eduardo Celis, representante de IOTera, quienes abordaron diversas perspectivas sobre cómo la ciencia, la tecnología y la colaboración pueden contribuir a una agricultura más eficiente, resiliente y sostenible.

El vicerrector de la sede Talca, Marcelo Cevas, destacó el compromiso institucional con la vinculación entre conocimiento y territorio. “Como Universidad Autónoma de Chile, creemos firmemente que el conocimiento cobra verdadero valor cuando logra trascender las aulas y transformar el territorio. Ser parte de esta iniciativa nos permite vincular la investigación científica con las necesidades reales del sector agrícola, impulsando soluciones tecnológicas, sostenibles y colaborativas que respondan a los desafíos actuales del Maule”.

Desde la Fundación para la Innovación Agraria, Robert Giovanetti, su representante regional, valoró el trabajo conjunto que impulsa la iniciativa. “Estamos muy contentos de apoyar este proyecto liderado por la Universidad Autónoma de Chile, que acerca nuevas tecnologías al mundo agrícola. Es fundamental abrir estos espacios para que los asesores y productores conozcan herramientas que permitan enfrentar los nuevos desafíos del sector”.

Por su parte, Mireya Vergara enfatizó la relevancia de crear espacios de difusión y articulación tecnológica. “Lo que busca este encuentro es generar diálogo y visibilizar las tecnologías que hoy están disponibles para el sector agrícola del Maule. Muchas veces existen servicios o soluciones que no se conocen, y este tipo de instancias permite fortalecer el ecosistema y acercar la innovación a los productores”.

Finalmente, Barbarita Lara subrayó la importancia de la colaboración y la conexión entre actores del ecosistema. “Estos seminarios son fundamentales para escucharnos, conectarnos y pensar juntos nuevas formas de innovar. A veces no se trata de producir más, sino de ser más innovadores. Cuando hacemos networking y trabajamos en conjunto, podemos construir un mercado agrícola más sostenible y competitivo”.

Con esta iniciativa, la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con el desarrollo regional, la innovación y la sostenibilidad, promoviendo una agricultura del futuro basada en el conocimiento, la tecnología y la cooperación.

Compartir en