Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

El 7 y 8 de agosto, delegaciones del Grupo de Ciencia Experimental y Recreativa Escolar (CERE) y MetaLab de la Universidad Autónoma de Chile participaron en el inédito Congreso Futuro en tu Comuna, desarrollado en la isla Juan Fernández, situada a 670 kilómetros del puerto de San Antonio, en la Región de Valparaíso.

El programa, impulsado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República, contó con el apoyo de la Armada de Chile, que puso a disposición un buque para trasladar a especialistas en diversas áreas como robótica, cine, astronomía, ciencia recreativa y tecnología.

Ciencia recreativa

El Grupo CERE de la U. Autónoma estuvo representado por los académicos Sebastián Michea y Carolina Castillo, quienes navegaron más de 36 horas en barco para llegar a la isla. Durante las jornadas, desarrollaron dos experiencias interactivas: “Jugando con magnetismo” y “Luz en la oscuridad”, ambas diseñadas bajo la metodología aprender haciendo, donde los niños son protagonistas de la experiencia.

“Queremos fomentar el pensamiento crítico y mostrar que los fenómenos que vivimos tienen explicación, causa y consecuencia. La reacción de los estudiantes y de la comunidad fue increíble, desde ver sus cabellos erizarse con el generador de Van de Graaff hasta sorprenderse con lámparas fluorescentes hechas con elementos simples”, relató Michea.

Además, el director del Grupo CERE destacó la relevancia social de la actividad, afirmando que “es importante porque la democratización de la ciencia, de la cultura científica, del pensamiento crítico y el fomento a la curiosidad son pilares fundamentales para tener una sociedad desarrollada”.

Tecnología inmersiva

Por parte de MetaLab, Christian Fierro, director del laboratorio en la sede Temuco, presentó un Patio de Juegos Virtual y talleres de escaneo 3D a partir de videos. Estas actividades mostraron cómo las tecnologías emergentes pueden ampliar las capacidades creativas de estudiantes y profesionales.

“Queríamos transmitir que estas herramientas están al alcance y que, con ellas, se pueden abrir muchas posibilidades. La recepción fue espectacular; en el Colegio Insular tuvimos tablero vuelto. Nos emocionó ver cómo los niños se motivaban y reconocían que ellos también pueden desarrollar tecnología”, comentó Fierro.

Asimismo, el arquitecto resaltó que “al llegar a la isla y ver lo aislados que están es sobrecogedor, pero al mismo tiempo es una comunidad unida, como una gran familia. Poder llevar tecnología y conocimiento a un lugar así es una experiencia que marca”.

Compromiso institucional

El vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo, valoró la participación e impacto de los equipos como parte del rol social de la institución.

“Llevar ciencia y tecnología a territorios tan apartados como Juan Fernández es coherente con nuestro compromiso de democratizar el conocimiento y fortalecer la cultura científica en todas las regiones. No se trata solo de mostrar avances, sino de inspirar, generar vínculos y sembrar curiosidad en las nuevas generaciones. El conocimiento no puede quedar atrapado en el continente, debe llegar a cada rincón del país”, afirmó.

Compartir en