La Universidad Autónoma de Chile, fiel a su compromiso con la calidad, la innovación y la formación de profesionales preparados para los desafíos del siglo XXI, realizó el Global Conference: Reimagining Higher Education 2025. Este encuentro internacional busca impulsar el diálogo global sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la educación superior y proyectar un futuro académico más flexible, inclusivo y conectado con las necesidades del mundo actual.

El Rector, Dr. iur. Teodoro Ribera Neumann, destacó que “la inteligencia artificial llegó para quedarse y transformará profundamente los procesos educativos. El desafío de las universidades es preparar a sus estudiantes para un mundo incierto y en constante cambio, dotándolos de las capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para comprender y desenvolverse en esta nueva realidad”.

Por su parte, el Vicerrector Académico, Dr. Hernán Viguera, explicó que la Universidad cuenta con un modelo de adopción tecnológica alineado con las recomendaciones de UNESCO, lo que ha permitido integrar metodologías innovadoras en la docencia y la gestión institucional. “El gran desafío no es sólo innovar en los planes de estudio, sino transformar la cultura del aula y el rol del profesor hacia una dinámica más colaborativa, apoyada por la tecnología”.

El Vicerrector destacó que la Universidad fue pionera en incorporar microcredenciales dentro de sus programas de estudio. “Cada estudiante puede obtener certificados profesionales, nanodegrees o micromásteres con reconocimiento digital y valor en el mercado laboral, gracias a alianzas estratégicas con sectores productivos y tecnológicos”.

Desde el ámbito internacional, la Dra. Gillian Walsh, del MIT Digital Credentials Consortium, subrayó que la tecnología “actúa como un gran democratizador del aprendizaje, permitiendo estudiar en múltiples entornos, como presenciales, en línea o laborales. Sin embargo, los sistemas educativos deben mejorar la forma en que reconocen los aprendizajes no tradicionales y las competencias adquiridas fuera del aula”.

La Dra. Stella Porto, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo, enfatizó que enseñar en entornos virtuales requiere nuevas competencias docentes. “Los profesores deben desarrollar presencia instruccional, social y cognitiva. No basta con trasladar la clase presencial a la pantalla; hay que diseñar experiencias planificadas, cálidas y centradas en el estudiante, la importancia del diseño instruccional y la capacitación docente son la clave”.

El Dr. Cristóbal Cobo, investigador asociado a la Universidad de Oxford, planteó que la integración de la inteligencia artificial no debe verse como una oportunidad para redefinir la educación. “El reto es decidir dónde queremos y dónde no queremos que entre la IA. La discusión no es sólo tecnológica, sino ética y formativa, y exige repensar cómo formamos a los futuros profesionales”.

En la conferencia también participaron expertos como: Irving Hidrogo, asesor de Innovación educativa y transformación digital; Andrés Laserna, Director regional de Canvas; Vanja Gutovic, Jefa de Análisis de Políticas y Cooperación Internacional UNESCO IESALC; Roy Berman, Co-fundador y CEO Latam Spanish POK; Gabriela Navarro, Directora Ejecutiva de PROA Consulting; Dr. George Siemens, especialista en analítica del aprendizaje y aprendizaje en red; Susana Meneses, Gerente Consultora de Soluciones para América Latina, Clarivat; Luis Lastra, Comunity Builder, Genially; y Joaquín Triandafilide, especialista en neuroeducación y liderazgo.

El ser sede de este encuentro internacional, consolida a la Universidad Autónoma de Chile como un actor relevante en la conversación global sobre el futuro de la educación superior, reafirmando su liderazgo en innovación académica y su compromiso con una formación transformadora al servicio del país y del mundo.

Compartir en