Francisco Ljubetic Romero. Nuevo Vicedecano de Ciencias Jurídicas y Sociales y nuevo Director de la Carrera de Derecho de la U. Autónoma de Chile.
Vestido con un impecable traje azul, camisa blanca y corbata con elegantes detalles; Francisco Ljubetic (54) ingresa a paso firme por la puerta principal de Rectoría de la Universidad Autónoma de Chile y tras saludar, dice entre risas: “Estamos en la hora, ven que cumplo”.
Esto demuestra el acelerado ritmo de vida que ha llevado este abogado en sus 30 años de carrera profesional: “Es como volver a casa y vengo a trabajar”, destacó. Y lo dice con propiedad. Fue uno de los fundadores de la Carrera de Derecho de la Autónoma, cargo que ocupó por casi 10 años hasta que ingresó al Ministerio Público, primero como Fiscal de Villarrica y luego, como Fiscal de la Región de La Araucanía.
Casado con cuatro hijos y proveniente de Santiago, se enamoró de esta tierra: “Es una Región que particularmente puede recibir mucho de la universidad. Yo y mi familia somos de acá. Temuco y la Región me encantan, tengo un especial cariño”, dice tajantemente. Este lunes, Ljubetic asume un doble desafío: Es el nuevo Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Director de la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.
Optimizar la calidad de la oferta académica, mantener un equipo de profesores cohesionados, revitalizar el proyecto de la Carrera de Derecho y potenciar a la Facultad en las distintas áreas de interés como extensión e investigación son las tareas que se ha impuesto este académico para su administración.
¿Cómo asume este desafío?
Me han ofrecido esta posibilidad de incorporarme a la Universidad Autónoma y en particular a la Carrera de Derecho y lo acepté. Es algo que siento bien de adentro, porque tengo gratos recuerdos, es como volver a la casa.
Claro, porque estuvo en la universidad desde sus inicios…
Sí. Recuerdo esa época cuando la universidad estaba en Philipi con un par de salas y luego se trasladó a Porvenir. Y en adelante, el ver no solamente el crecimiento en alumnos, docentes e infraestructura, sino que también en ámbitos mucho más relevantes como la mejora en la calidad de la oferta académica y una gran calidad humana en las personas que forman parte de esta Institución.
¿Cuáles son los énfasis de este proyecto que asume?
En cuanto a Derecho, esperamos hacer un diagnóstico que permita proyectar a la Carrera de manera corporativa con una suerte de impronta que sea reconocida en todo el país. Esto permitirá un mejor desarrollo con proyectos integrales que incluyan las distintas áreas de interés como extensión e investigación. En general, también fortaleceremos el seguimiento de nuestros egresados y ofrecerles tanto a ellos como a los docentes, capacitación y perfeccionamiento para el mejor desempeño de sus tareas.
Me imagino que en su paso por el Ministerio Público le tocó tratar con ex alumnos de esta casa de estudios ¿Qué impresión se llevó de ellos?
La verdad, saber que los ex alumnos están progresando y teniendo éxito es una de las cuestiones más gratificantes de cuando uno se integra a la academia y a la docencia formativa. No son pocos nuestros egresados y no son pocos los que han destacado y da gusto encontrárselos. Hoy en día tengo alumnos en el Poder Judicial, Fiscalía, Defensoría, Servicios Públicos, etc. Es significativo saber que esas semillas están germinando positivamente.
Lógicamente buscará mantener ese prestigio…
Siempre hay que optar por la calidad pasando por variables de exigencia. La filosofía es muy simple, la persona que tiene una buena formación académica universitaria no va a tener problemas para insertarse, cualquiera sea la actividad laboral que les toque asumir.
Entonces, el egresado de la Carrera de Derecho es un profesional que se distingue por su versatilidad…
En general, desde que formamos la Carrera, la mirada nuestra era tener un egresado con un perfil conectado al ejercicio liberal de la profesión con las herramientas suficientes para asumir cualquier desafío. El que tengas profesionales desempeñándose en distintas áreas nos habla de una coherencia y del éxito que tuvo esa postura inicial.
¿Cuál será la política de su vicedecanato?
Por definición personal, no entiendo la forma de trabajar sino manteniendo una buena comunicación. Tener un equipo de trabajo con valores que son intransables en mi concepto en orden a la transparencia, dar respuesta a los requerimientos, hacer una Carrera de calidad. Los que me conocen lo saben, mi oficina siempre está con la puerta abierta y es la mejor forma de reflejarlo.
Es una confianza necesaria para un buen clima en la Facultad…
Esto de alguna forma habla de cómo debe entenderse una universidad, es decir, la universalidad, la confluencia de distinto tipos de personas, intereses, necesidades, inquietudes. No conozco otro espacio tan integral para desarrollarse como la universidad.
¿Por qué se dedicó a la docencia?
Es un bichito que me picó cuando culminé mis estudios. Presenté mi cédula de examen de licenciatura en Derecho Romano y por esa presentación el Decano de la Facultad me empujó al área académica y luego me recomendó, y así fue como también llegué a Temuco. De manera que desde ahí nunca más dejé de hacer clases. Trabajar en una universidad precisamente me incentiva, genera vida interior, actualización y una serie de valores en la intelectualidad.