La fisioterapeuta neurocognitiva del Centro de Fisioterapia Punsola de España, Elia González Roch, ofreció una conferencia a los estudiantes de las Carreras de Kinesiología , Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, sobre el Método Perfetti.
La técnica reconocida internacionalmente que busca recuperar el movimiento en pacientes con daño cerebral, tuvo su primer acercamiento teórico en los futuros profesionales, gracias a la gestión de la Dirección de Carrera de Kinesiología de la casa de estudios superiores, con uno de sus campos clínicos: El Centro Comunitario de Rehabilitación Las Quilas de Temuco.
Según precisó Elia en su primera visita al país, el Método Perfetti es una manera de trabajar con personas que han sufrido alguna discapacidad teniendo en cuenta los procesos cognitivos afectados del paciente. Dificultades de aprendizaje, de memoria, de atención, de sensibilidad son algunos problemas que enfrenta el tratamiento.
¿Cuál es la población que corre el riesgo de sufrir daños cerebrales que requieran del tratamiento? Hemorragias o infartos pueden ser ocasionados por problemas de colesterol y en gente joven, aneurismas cerebrales, accidentes trágicos o caídas, influyendo también el factor genético.
“Es (el método) una manera de rehabilitar al paciente que se basa en los conocimientos que nos dan las neurociencias: La neurofisiología y la neurosicología. Es un método bastante nuevo, de unos 30 años que se está introduciendo en Sudamérica”, explicó la experta española originaria de Barcelona.
Aprendizaje
De la jornada participó un centenar de estudiantes que con lápiz y papel en mano tomaron apuntes sobre este método de fisioterapia que marca tendencias en Europa y que nació en Italia a principios de los años 70 fruto del trabajo del neurólogo Carlo Perfetti y sus colaboradores.
“Para nosotros es tremendamente relevante poder traer a esta expositora que forma parte de una asociación en lo que es un área del tratamiento neurológico que hoy en día está muy en boga a través de la Teletón y los centros comunitarios de rehabilitación. Por lo tanto, resulta valioso para los estudiantes conocer cómo se trabaja en esta materia en el primer mundo”, comentó el director de la Carrera de Kinesiología de la U. Autónoma, Jaime Ubilla.
Tras una hora de intercambio de conocimientos y opiniones, los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud valoraron la oportunidad esgrimiendo que en poco tiempo más se verán enfrentados a sus internados, prácticas profesionales y al mundo laboral, por lo que consideraron más que oportuno ilustrarse respecto este ejercicio terapéutico cognoscitivo que marca tendencias en el mundo.