La académica e investigadora de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile, Rosa Orellana, junto a integrantes del grupo de investigación FODED, participaron recientemente en el III Congreso de la Red de Investigación en Perspectivas Educativas Latinoamericanas (RIPEL), desarrollado en la Universidad Católica de Oriente, en Rionegro, Colombia.
La actividad reunió a especialistas de distintos países de América Latina y se enmarcó en la Semana de la Internacionalización de dicha casa de estudios, consolidando un espacio de reflexión e intercambio académico en torno a los principales desafíos de la formación docente en la región.
La Red de Investigación en Perspectivas Educativas Latinoamericanas —fundada en diciembre de 2023 en La Plata, Argentina, con académicos y académicas de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, El Salvador, Ecuador, Uruguay y Paraguay— tiene como propósito generar colaboración internacional en investigación y docencia.
En 2024, su segundo encuentro se realizó en Talca, en el marco del congreso organizado por FODED, mientras que este tercer encuentro contó con la activa participación de la Universidad Autónoma de Chile, institución miembro fundadora de la Red.
Durante el congreso, la profesora Orellana presentó, junto al Dr. Daniel Aravena, los avances de la investigación “Trayectorias Postuniversitarias de Titulados y Tituladas de Pedagogía”, proyecto apoyado por la Dirección de Investigación y por el Centro de Transversalización de Género de la Universidad Autónoma de Chile.
El estudio evidencia cómo las experiencias profesionales de docentes egresados se encuentran atravesadas por expectativas diferenciadas según género, lo que refuerza la necesidad de incorporar esta perspectiva en la formación inicial docente.
“Pudimos constatar que aún persisten ciertas prácticas y expectativas asociadas de manera diferenciada a profesores y profesoras, como la asignación de tareas de cuidado a las mujeres o la exigencia de autoridad a los hombres, lo que evidencia que el sexismo continúa presente en la profesión docente. Es fundamental trabajar estas temáticas desde la formación universitaria”, explicó la académica.
El encuentro también permitió consolidar acuerdos para que la perspectiva de género sea incluida transversalmente en los futuros proyectos de investigación de la Red. Asimismo, se realizaron conversatorios internacionales y talleres prácticos, como el dirigido por el profesor Fernando Muñoz sobre evaluación, y presentaciones de investigación a cargo de la académica Pamela Cárcamo, entre otras contribuciones de los integrantes del grupo FODED.
“Se trató de una participación muy activa, tanto en la organización del programa como en la presentación de investigaciones y talleres. Para nuestra Facultad de Educación es muy relevante ser parte de esta Red, porque nos permite avanzar en una mirada comparada de los desafíos educativos latinoamericanos y fortalecer la colaboración internacional en investigación”, destacó Orellana, quien además integra el consejo directivo de RIPEL.
El congreso finalizó con el compromiso de impulsar proyectos conjuntos que aborden de manera transdisciplinaria los desafíos actuales de la educación en la región, reafirmando el rol protagónico de la Universidad Autónoma de Chile en el debate académico internacional.