
Con el objetivo de promover la educación intercultural desde la primera infancia, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó la charla “Pu Epew Ka Ullkantun Mapuche: Cuentos y Música en Celebración del Año Nuevo Mapuche”, dirigida a estudiantes de pedagogía, educadoras de párvulos y niños invitados.
La actividad fue guiada por la educadora tradicional mapuche y magíster en Gestión Directiva Escolar, María Paz Vargas, quien compartió relatos (epew), cantos tradicionales (ullkantun) y elementos del We Tripantu, ceremonia ancestral que conmemora el nuevo ciclo del sol para el pueblo mapuche.
Durante su presentación, la expositora destacó el valor de llevar la cultura originaria a los espacios educativos, «hoy conmemoramos el We Tripantu, una ceremonia profundamente significativa para nuestro pueblo. Talca también es territorio mapuche, y es importante que quienes forman a la infancia conozcan esta raíz. En esta oportunidad trabajamos con cuentos, canciones y herramientas pedagógicas que permiten aplicar la interculturalidad en contextos reales de aula”, explicó Vargas.
Por su parte, la coordinadora de prácticas de Educación Parvularia, Lidia Andrades, subrayó que esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la carrera con la diversidad cultural y el aprendizaje significativo.
«El objetivo de esta charla fue celebrar el Año Nuevo Mapuche, pero también fortalecer el enfoque intercultural en nuestras futuras educadoras. Buscamos que puedan nutrirse de metodologías y estrategias provenientes de los pueblos originarios y llevarlas al aula, reconociendo el valor de la diversidad en los procesos educativos desde la infancia», señaló Andrades.
La actividad también contó con la participación de estudiantes de otras pedagogías, como Educación Básica, fomentando el intercambio de miradas y el aprendizaje colaborativo.
Para la carrera de Educación Parvularia, esta experiencia se suma a un enfoque curricular que promueve el respeto por la multiculturalidad y el trabajo con familias de distintos orígenes, integrando saberes, lenguas y tradiciones en la formación docente.