Estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile participaron en un encuentro único con dos referentes internacionales en inteligencia artificial y gestión empresarial: Carlo Alberto Berto, Director General de HSE & Sustainability de Parques Reunidos (España e Italia), y Dr. Payam Mohammadi, Chief Data & AI Officer de Sabentis e investigador asociado de la Fundación Internacional ORP. En una conversación cercana e inspiradora, ambos compartieron su visión sobre el futuro del trabajo, la innovación y las habilidades que marcarán la diferencia en los profesionales del mañana.

Durante la jornada, los expertos reflexionaron sobre liderazgo, ética profesional y el impacto de la inteligencia artificial en la transformación del mundo laboral. “Lo bonito de hablar con los jóvenes, con el futuro, es poder compartirles nuestras experiencias y ver cómo reaccionan a ellas. Escuchan muchísimo y eso nos motiva también a nosotros”, comentó Carlo Alberto Berto, quien además destacó la importancia de mantener una actitud serena y coherente: “Que vivan en paz, que siempre busquen la serenidad en todos sus actos. Las emociones tienen muchísimo más valor que todo lo que rodea nuestra vida. Vivir en paz y ganar en experiencia, eso es lo importante”.

Por su parte, el Dr. Payam Mohammadi subrayó el valor de este tipo de espacios como una manera concreta de reducir la distancia entre la teoría y la acción: “Estos eventos nos ayudan a reducir el gap que existe entre la teoría y la acción. Hablar de experiencias reales de vida y del trabajo es algo súper necesario, y agradezco a la Universidad Autónoma de Chile por esta innovación, porque no lo he visto en otras universidades”, afirmó. Además, hizo un llamado a los estudiantes a incorporar la inteligencia artificial en sus áreas de formación: “Tener conocimiento es maravilloso, pero hay que saber aplicarlo, y la inteligencia artificial hoy está transformando todas las profesiones”.

Entre los asistentes, Yovanna Pradenas, estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial, valoró la oportunidad como una experiencia transformadora: “Me encanta que existan este tipo de charlas con los estudiantes, y más aún con invitados internacionales, porque nos abren la mente y el conocimiento a nivel global. Nos ayudan también a priorizarnos a nosotros mismos, a mirar nuestro interior y a complementarlo con el trabajo”. En tanto, su compañero Rafael Urquieta destacó la importancia de la empatía y la superación personal: “Nuestra universidad se destaca por otorgar oportunidades como esta. Aprendimos sobre empatía, sobre cómo la vida puede golpearte y aun así seguir adelante. La universidad nos da la posibilidad de construir un camino junto a otros, aprendiendo de experiencias reales que nos inspiran a avanzar”.

El encuentro se desarrolló en el marco de Autónoma Global, una iniciativa que conecta a la Universidad con una red de universidades y centros de excelencia principalmente de América y Europa. Además, ambos expertos también participaron en el “Fórum Empleabilidad 2025: Desde la IA al Reskilling ¿Cómo (re)formamos el talento?”, un espacio de diálogo internacional impulsado por la Universidad Autónoma de Chile que reunió a líderes del mundo académico, empresarial y tecnológico para reflexionar sobre los desafíos del trabajo en la era de la inteligencia artificial y la sostenibilidad.

La Universidad Autónoma de Chile, a través de su programa Autónoma Global, reafirma su compromiso con una formación integral, innovadora y de alcance internacional, que fomenta el desarrollo de competencias globales, la investigación colaborativa y la creación de vínculos que potencian el liderazgo ético y transformador de sus estudiantes.

Compartir en