Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
En dependencias de la Casa Autónoma, en el campus Providencia, se llevó a cabo este martes 27 de mayo la charla “Investigación e Innovación Responsables (RRI) en Europa: aprendizajes y desafíos para Chile”, a cargo de Dr. Alexander Hasgall, quien fuera director del Consejo Europeo de Educación Doctoral de la Asociación Europea de Universidades.
El encuentro contó con la presencia de la directora de Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Alejandra Pizarro, y el vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, además de profesionales del mundo de la innovación de diversas universidades.
En sus palabras de bienvenida, el vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma, Dr. Iván Suazo, destacó sobre el Dr. Hasgall que “tiene una gran experiencia, primero en la Asociación Europea de Universidades, donde dirigió el capítulo de las escuelas doctorales, y luego en la Agencia Suiza de Investigación, donde actualmente se desempeña”. En esa línea, agregó que esto “le da un panorama único de cómo se han construido las políticas científicas en Europa, cuales son los desafíos que presentan y la idea de este encuentro es que podamos discutir con él las cosas que han resultado y las que han sido difíciles”.
En la charla se expusieron principalmente los principios del modelo Investigación e Innovación Responsables (RRI) del espacio europeo, que representa una transición de una “ciencia en la sociedad” hacia una “ciencia con y para la sociedad”. En ese contexto, el vicerrector Suazo explicó que “queremos saber cómo está implementándose y los desafíos que ha tenido. Nosotros queremos sistematizarlo a través de una iniciativa pública, que es el programa de fortalecimiento a la investigación universitaria. Estamos ejecutando la primera fase del FIU, en el cual estamos generando un diagnóstico y un plan estratégico donde la RRI son un aspecto fundamental”, explicó.
Una vez finalizado el encuentro, el Dr. Alexander Hasgall sostuvo que “más y más hoy se habla de cómo la ciencia a veces está muy aparte de la sociedad. De cómo podemos hacer que la ciencia sea con y para la sociedad, sin perder lo que es la esencia del mundo académico y la libertad académica. El concepto del RRI es un poco eso, cómo podemos tener investigación más inclusiva, más interactiva con la sociedad y con una reflexión y entendimiento sobre las consecuencias”.
Sobre su visita a nuestro país, sostuvo que “desde que estoy en Chile veo un inmenso interés de encontrar respuestas a nuevas preguntas, de discutir donde están los desafíos y de un aprendizaje mutuo. Este encuentro no se trató de yo explicar lo que pasa en Europa, sino que hemos tenido una verdadera conversación donde yo pude aprender mucho”.
Por último, y sobre su primera visita a la Universidad Autónoma, recalcó estar “sinceramente muy impresionado. Soy un gran amante del concepto de universidad inclusiva, que reflexiona toda la diversidad de las disciplinas y de una universidad que tiene una idea estratégica, que tiene metas y perspectivas. Yo sentí que es una universidad que de verdad reflexiona, que tiene un alto nivel académico y que tiene muchas ganas de discutir sobre el futuro. Darme la posibilidad de venir aquí muestre el interés por cooperar y de aprendizaje mutuo”.