El Dr. Jaime Martínez-Urtaza, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, dictó la charla magistral «Microorganismos en cambio en un planeta en cambio: retos para la salud planetaria, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad” en el Centro de Investigación e Innovación de la Universidad Autónoma de Chile, en Huechuraba.
El catedrático de Genética profundizó sobre los nuevos enfoques genómicos para predecir cómo sobreviven y proliferan los patógenos (virus, bacterias, hongos o parásitos) en un planeta en transformación. “El cambio climático es el mayor reto como humanidad y lo estamos ignorando sistemáticamente. Estamos en un punto de no retorno, donde ya está afectando nuestras vidas. La destrucción de la biodiversidad está haciendo que, por ejemplo, las poblaciones estén expuestas al contacto con animales salvajes, y esto fomenta los saltos de patógenos, llamados patógenos zoonóticos, como el caso del COVID”, señaló.
En ese aspecto, el Dr. Martínez hizo hincapié en que “la destrucción de la naturaleza, la pérdida de biodiversidad, la exposición a nuevos animales y a nuevos patógenos, están asociadas a una forma de vida moderna que queremos mantener a toda costa y que, al final, no es sostenible”.
Mosquito y vibrio
Durante su presentación, el investigador español explicó el rol de los mosquitos como transportadores de microorganismos, como bacterias y virus. “El mosquito es la primera arma de muerte para los humanos; el segundo son los propios humanos y sus guerras. El mosquito causa millones de muertes con muchísimas enfermedades, mayormente víricas, que además no tienen vacunas ni forma de prevenir, la única es que no te pique”, explicó.
Asimismo, Martínez-Urtaza narró cómo las condiciones del cambio climático ayudan a la reproducción de este insecto. “Tienen un ciclo de vida corto y con mucha descendencia, favorecido por zonas cada vez menos frías, más agua y temperaturas altas. Entonces, el mosquito se va expandiendo y se convierte en un arma para transmitir estas nuevas enfermedades. Esto está pasando en muchas zonas del mundo, como el sur de Europa”, precisó.
Sin embargo, la mayor alerta del académico surgió al profundizar sobre el Vibrio, un organismo que consideró como “el mejor indicador del cambio climático”. “Es la bacteria que se divide más rápido del mundo y tiene ciclos de vida de pocos minutos, con lo cual, si sube un poco la temperatura, es tan eficiente dividiéndose, que va a colonizar todo el hábitat en el que se encuentra. Además, está favorecida por la bajada de salinidad que ocurre después de llover”, señaló el doctor en Ciencias Biológicas.
Además de aquello, el Dr. Martínez-Urtaza explicó que el Vibrio “ha desarrollado un mecanismo genético para utilizar el esqueleto del zooplancton, como recurso nutritivo y energético, con lo cual se adhiere y sigue la migración del plancton”.

Alianza Chile-España
La Dra. Kattia Núñez, académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile y unas de las responsables de la actividad, contó que, además de esta charla en Santiago, el académico español dictó otra en Temuco y realizó un taller de análisis de datos genómicos para estudiantes y académicos del Doctorado en Ciencias Aplicadas.
“Queremos apuntar a proyectos cada vez más grandes que nos permitan consolidar una vinculación internacional estable con su línea de genómica y microbiología, y también avanzar en movilidad académica”, puntualizó la investigadora.
Cabe mencionar que esta actividad se enmarca en los proyectos Fondecyt (11230475 y 11240632) de las académicas Kattia Núñez Montero y María José Contreras Rivas, respectivamente, y un proyecto INACH (RG-07-24) dirigido por la Dr. Núñez. La actividad contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma, a través de su programa de Ingeniería 2030.