Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Con una alta participación y en conmemoración al Día de Los Patrimonios, se desarrolló con éxito la segunda versión de la Escuela de Patrimonio Ferroviario en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco. La actividad, tuvo como objetivo principal valorar, difundir y reflexionar sobre la importancia del patrimonio ferroviario como parte esencial de la historia e identidad del sur de Chile.

La jornada incluyó exposiciones enfocadas en el rescate de la memoria ferroviaria. Además, se generaron espacios de diálogo intergeneracional donde antiguos trabajadores del ferrocarril compartieron sus experiencias.

Daniela Quintana Quintana, secretaria académica de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma, Sede Temuco, destacó “esta segunda versión de la Escuela de Patrimonio Ferroviario reafirma nuestro compromiso como Facultad con la educación patrimonial y la valorización del entorno construido. Espacios como éste permiten que la comunidad reconozca el valor histórico y simbólico del ferrocarril, y comprendan la importancia de proyectar el futuro desde la memoria del territorio”.

El ferrocarril no sólo transformó el paisaje y la economía de nuestra región, también marcó profundamente la vida de las comunidades. Por eso la agrupación Juntos por el Patrimonio Ferroviario de La Araucanía busca que ese legado no se pierda y que nuevas generaciones se apropien de su valor.

Juan Fonseca Riquelme, presidente de la a agrupación Juntos por el Patrimonio Ferroviario de La Araucanía manifestó “este es el segundo encuentro que desarrollamos y la idea es que no se pierda el legado, que las nuevas generaciones conozcan, valoren y proyecten nuestra historia ferroviaria como parte viva de su identidad.”

Mientras que Cristian Rodríguez, encargado regional de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales resaltó la importancia de este encuentro y describió «ha sido una alianza virtuosa entre la academia, la comunidad y la agrupación Juntos por el Patrimonio Ferroviario de La Araucanía, que demuestra cómo el trabajo colaborativo puede poner en valor nuestro patrimonio».

Conversatorio
La jornada incluyó un interesante conversatorio en el que los presentes pudieron conocer valiosos relatos y reflexiones en torno al impacto del ferrocarril. A través de las voces de expertos, se destacó el rol histórico del tren como motor de conexión territorial y cultural en la región.

Carlos García, arquitecto y académico de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, valoró positivamente la iniciativa, destacando su aporte a la formación y conciencia patrimonial de la comunidad. “Espacios como esta escuela permiten reconectar con la historia desde el territorio. El ferrocarril no solo transformó la infraestructura, sino también la vida social y cultural de las ciudades. Preservar este legado es una responsabilidad compartida”, señaló.

De esta manera la comunidad avanza en el rescate del legado ferroviario, fortaleciendo la memoria colectiva y promoviendo la protección del patrimonio cultural para las futuras generaciones. El próximo encuentro se desarrollará este sábado 31 de mayo en Selva Oscura, para continuar con la misión de rescatar la historia ferroviaria y acercarla a la comunidad.
 

 
 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 
 

 

Compartir en