Por segundo año consecutivo, el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile será la sede en Santiago del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, que en 2025 celebrará una nueva edición en distintas ciudades de seis países de América Latina, incluido Chile. La actividad se realizará el próximo 6 de noviembre en el auditorio de la sede Providencia de la Universidad (Inscripciones abiertas).
Convocado hace casi una década por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, este foro se ha consolidado como un espacio de encuentro y reflexión que reúne a periodistas, comunicadores, investigadores y público interesado en la comunicación pública de la ciencia.
En esta edición, el encuentro en Santiago se desarrollará bajo el lema “Historias más allá del laboratorio” y contará con la participación de la periodista científica española Elena Lázaro Real, directora de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, ex presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica (2019-2023) y directora de la edición del libro “Otra Historia de la Ciencia”, de editorial Almuzara, del que es coautora junto a otras 7 divulgadoras científicas españolas.
La profesional ofrecerá la charla magistral “Democratizar el conocimiento: la comunicación social de la ciencia en el nuevo contexto mundial”, en la que compartirá su experiencia e ideas sobre cómo el periodismo y la divulgación científica pueden contribuir a democratizar el conocimiento, incorporando nuevas voces y perspectivas más allá de la academia. Además, abordará herramientas y enfoques para comunicar la ciencia con mayor inclusión y sentido social.
Desde 2024, Chile se ha sumado como una de las sedes latinoamericanas de este foro, ampliando las oportunidades de diálogo en torno a los desafíos del periodismo científico y su papel en la construcción de sociedades más informadas, diversas e inclusivas.
El vicerrector de Investigación y Doctorados y director de la Cátedra UNESCO Educación Científica para la Ciudadanía, Dr. Iván Suazo, destacó la relevancia de este encuentro: “Estamos muy orgullosos de organizar por segundo año este evento, que nos invita a reflexionar con mirada crítica sobre el rol del periodismo y la divulgación científica en los tiempos actuales. Queremos que nuestros estudiantes también participen y conozcan estos debates, que sin duda marcarán los temas y desafíos que enfrentarán en su futuro profesional”, sostuvo.
La actividad es abierta al público y gratuita, previa inscripción en el siguiente formulario, AQUÍ.
Asimismo, el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico también se realizará en la Universidad de Concepción el jueves 13 de noviembre, organizado por dicha casa de estudios, ampliando así la participación y el intercambio entre profesionales y estudiantes de comunicación científica en el país.