Una investigación publicada en la revista Data and Metadata (2025), desarrollada por el Dr. Iván Suazo -vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile- junto al Dr. Alain Chaple Gil, refleja que los sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por inteligencia artificial (IA) ayudan a mejorar el rendimiento académico, compromiso, retención y satisfacción en estudiantes de disciplinas como derecho, ingeniería, odontología y enseñanza de idiomas.

Los sistemas de aprendizaje adaptativo son una metodología que utiliza la inteligencia artificial, adaptan la enseñanza a las necesidades, habilidades y ritmo de cada estudiante, analizando datos como el progreso, el rendimiento y las interacciones de los alumnos para ajustar el contenido, el ritmo y la dificultad de las lecciones en tiempo real.

En detalle, la investigación analizó catorce estudios empíricos publicados entre 2013 y 2025, evaluando la implementación de sistemas en plataformas de aprendizaje en línea y su impacto educativo. “Los resultados muestran una tendencia clara: los estudiantes que utilizan sistemas personalizados aprenden más rápido, se sienten más acompañados y mantienen una mayor continuidad en sus estudios”, explica el Dr. Suazo.

En cuanto a las áreas de mayor impacto, son las carreras de ingeniería donde los sistemas adaptativos permiten ajustar el nivel de complejidad de los ejercicios y mejorar la comprensión de conceptos abstractos. Las siguen las carreras del área de la salud, en las que la IA apoya la toma de decisiones clínicas simuladas y el entrenamiento en procedimientos; y derecho, donde los algoritmos facilitan el análisis de casos y la argumentación estructurada.

Por otro lado, en el ámbito de las ciencias sociales y lenguas, el estudio muestra que se observaron mejoras en la escritura académica y el aprendizaje de idiomas, especialmente cuando se utilizan chatbots curriculares con retroalimentación personalizada y análisis de progreso en tiempo real.

“La inteligencia artificial no reemplaza al profesor ni al proceso formativo, sino que potencia la capacidad de ofrecer experiencias de aprendizaje más equitativas y efectivas”, explicó el Dr. Iván Suazo.

Es importante señalar que la revisión también destacó que el éxito de estas plataformas no sólo depende de su diseño técnico, “sino también de la preparación institucional, la alineación curricular y la aceptación por parte del usuario. Allí donde existía una infraestructura de apoyo y coherencia pedagógica, las herramientas de aprendizaje electrónico adaptativo mejoraron significativamente la calidad y los resultados de la enseñanza”, se explica en el documento.

En la misma línea, se advierte que la implementación de estas tecnologías “debe ir acompañada de marcos éticos y normativos claros, considerando aspectos de privacidad, transparencia y sesgos algorítmicos, además de programas de capacitación docente que faciliten su adopción responsable”.

Compartir en