Jornada Terapia Ocupacional 1El razonamiento clínico como destreza relevantes del ejercicio de la disciplina, fue uno de los criterios que emplearon académicos para evaluar la serie de presentaciones de casos clínicos que realizaron los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile, que cursan actualmente sus prácticas profesionales.

Divididos en grupos, los alumnos expusieron ante sus compañeros de clase y una comisión de académicos encabezados por su director de carrera en Santiago, magíster Jorge López, los pasos del proceso de atención de usuarios en los distintos establecimientos de salud en que se desempeñan.

Pía Pérez ha trabajado en el CRS de El bosque y el Centro de Tratamiento y Rehabilitación Integral Orión en la comuna de San Bernardo, enfocados en las áreas de Salud mental adulta y drogodependencia.

“Mi carrera también abarca la salud mental”, precisó. “Una persona es un ser ocupacional independiente de su patología; puede padecer de alguna discapacidad, pero sigue teniendo los mismos roles como persona y en la sociedad, como padre, hijo o profesional”.

A su juicio, las jornadas formativas como metodología de aprendizaje significativa para compartir aprendizajes relevantes son “una muy buena instancia para compartir conocimientos de distintas áreas. Al no trabajar bajo mucha presión y trabajar en grupo podemos discutir y así aprender más”.

“Es un método que favorece la reflexión conjunta, a partir de los planes de intervención que cada uno de nosotros diseñó en sus prácticas profesionales en situaciones reales”, añadió Carla Garrido.

Jornada Terapia Ocupacional 2Junto a su grupo, expuso acerca de la fractura sufrida por un usuario en edad productiva. “Este caso tuvo un impacto fuerte en su rol de trabajador, de modo que lo abordamos según el protocolo establecido: con actividades significativas desde un modelo biomecánico y la ocupación”.

Jorge López enfatizó que el ejercicio fue parte del programa curricular del semestre y que sirvió además como preparación de su examen de grado, profundizando las competencias de razonamiento clínico, planteamiento de objetivos y estrategias de intervención.

Cinco años de Acreditación

Finalmente, las alumnas coincidieron en subrayar además la relevancia de la acreditación de Terapia Ocupacional para los próximos cinco años, lo que da cuenta de la calidad de los procesos formativos y del claustro académico en la Universidad Autónoma de Chile.

“Habla bien de la universidad”, aseguró Carla Garrido, resaltando que “el cuerpo docente se está perfeccionando continuamente; todos tienen una mirada actualizada de la profesión y usan metodologías de enseñanza participativas vinculadas a la práctica”, aspecto que asegura es uno de los sellos distintivos de Terapia Ocupacional en esta casa de estudios.

Para Pía Pérez, este reconocimiento “nos da una ventaja como futuros profesionales. Tenemos la infraestructura y profesores de excelencia, lo que significa que esta Universidad está formando profesionales de excelencia”, recalcó.

 

Noticias relacionadas

14/07/2015  Carrera de Terapia Ocupacional es acreditada por 5 años

23/04/2015  Titulados de Terapia Ocupacional compartieron sus experiencias profesionales

Compartir en