Poniendo énfasis en su aporte al desarrollo sostenible de los países, estudiantes de primer año de Nutrición y Dietética de la Universidad Autónoma de Chile realizaron variadas actividades educativas con niños y usuarios de establecimientos educacionales y de salud de la zona sur de Santiago, para promover la lactancia materna.
En coordinación con la municipalidad de San Miguel visitaron jardines infantiles, donde entregaron material informativo a los padres, apoderados y educadoras, acerca de la importancia de esta alimentación durante al menos los primeros seis meses de vida del recién nacido.
De la misma forma, en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna, dialogaron con las madres que acudían con sus hijos al control sano, ocasión en que explicaron sus beneficios, mitos y técnicas de reforzamiento.
La iniciativa surgió a partir de interés conjunto de la Dirección de esa carrera y la Corporación de Salud Municipal, haciéndose así parte de la conmemoración de la lactancia materna a nivel internacional, promovida por Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
Durante parte de agosto pasado, se realizaron además charlas académicas en los campus El Llano Subercaseaux y Providencia, en las que expusieron docentes, expertos y alumnos.
En ellas, se abordaron aspectos como los bancos de leche materna, programas de apoyo y la normativa legal de protección a la lactancia infantil. Todas ellas, materias que forman parte de los contenidos de primer año de carrera, en asignaturas como Salud Pública y Nutrición, y Aspectos Socioantropológicos de la Nutrición.
El presidente del Centro de Estudiantes en Providencia, Claudio Fielder, destacó la relevancia de este tema en su futuro ejercicio profesional. “Es importante reforzar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años”.
Destacó, además, el apoyo de la Dirección de carrera, precisando que “se han dado todas las oportunidades que hemos necesitado”.
«Es importante establecer vínculos entre ambas partes, porque de ese modo podemos trabajar en conjunto, abarcando los intereses de la mayoría de los alumnos y motivándolos a ser aún más participativos”, puntualizó.
En esa misma línea, la directora de Nutrición y Dietética, magíster Mónica Araya, sostuvo que “es altamente motivador para ellos organizar estas actividades. Les permite también adquirir la impronta y el compromiso social que distinguen a los titulados de la Facultad de Ciencias de la Salud”.
Recordó que cada año las campañas de promoción de la lactancia materna a nivel mundial se centran en un aspecto específico, pero siempre teniendo como base el binomio madre-hijo.