Para la mayoría de las personas la cueca es sinónimo exclusivo de Fiestas Patrias, sin embargo, para algunos este baile está vigente todo el año. Este es el caso de Constanza Gutiérrez, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Física y Mario Macías, ex alumno de la misma carrera de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, quienes son los actuales campeones regionales de Cueca Chora.
La historia de este merecido triunfo comenzó hace mucho tiempo, cuando ambos pertenecían a un conjunto folclórico donde se conocieron y se propusieron bailar, comenzado con presentaciones de cueca chilena un 18 de septiembre en un conocido pub de Talca.
“Luego supimos que se realizaría el Campeonato Regional de Cueca Chora 2016 y le planteé a Constanza que comenzáramos a ensayar. Nos conseguimos un preparador, Carlos Islas, quien es monitor de cueca chora desde los 13 años y cuarto campeón nacional. De modo que fueron hartos meses de preparación y ensayo, los que nos llevaron a conseguir el primer lugar”, destacó Mario Macías.
Desde ahí en adelante todo ha sido estudios y práctica. “Ganar este campeonato fue un premio a nuestro esfuerzo, invertimos tiempo y muchas veces hubo momentos tensos, pero finalmente logramos nuestro objetivo y queremos seguir fomentado nuestro baile y nuestra identidad nacional. Es importante mantener vivas nuestras raíces”, puntualizó Constanza Gutiérrez.
La Cueca Chora es un subgénero de la cueca tradicional, diferenciándose por su lugar de origen, el ánimo de sus versos y el tipo de comunidad a la que identifican. La fama de este baile se debe a quien es considerado su creador, el folclorista y escritor Roberto Parra. Es un invento esencialmente urbano, surgido en espacios nocturnos y marginales de puertos y ciudades del Valle Central. En vez de ocuparse de los tópicos del campo, la naturaleza y la vida huasa, habituales en las cuecas convencionales, éstas composiciones pueden narrar asuntos como la vida prostibularia, las noches a la intemperie o la suerte de un presidiario, tal como ocurre en algunos de los títulos más famosos de Roberto Parra: «El chute Alberto», «Los parecidos» y «Las gatas con permanente».
Para Macías no existe mayor diferencia entre la Cueca Tradicional y la Cueca Chora. “La Cueca es realmente hermosa cuando se conoce bien y cuando se logra practicar seriamente. A mi juicio no debería haber distinción entre un tipo de cueca y otro, lo importante es el énfasis que se pone al momento de bailarla, ya que la estructura es la misma. Lo que se necesita es mucha picardía y complicidad con el compañero de baile, porque se deben manejar varias herramientas que permitan presentar un baile limpio, sin embargo, la gente no se atreve mucho con este baile”, asegura.
Tanto Constanza como Mario, recalcan la importancia de difundir la cueca, así como otras tradiciones típicas de nuestra tierra. “Me reencontré con la cueca el primer año de la carrera cuando tuve el ramo de Danza Folclórica. En este sentido, creo que muy valorable que nuestra universidad considere este ramo dentro de nuestra malla y que constantemente se realicen talleres abiertos a toda la comunidad estudiantil con el fin de no perder el amor por la cultura chilena. Así también cuando seamos profesores podremos enseñar el baile nacional a nuestros alumnos”, concluyen.