
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
En la Universidad Autónoma de Chile se desarrolló un encuentro entre profesionales de la institución y equipos territoriales de los programas Vínculos y Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC), impulsados por la Seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía. La jornada permitió compartir resultados y experiencias de los talleres realizados por 47 estudiantes de la carrera de Trabajo Social, quienes, a lo largo del primer semestre de 2025, acompañaron y capacitaron a cuidadores de personas en situación de dependencia en ocho comunas de la región.
Los talleres, enmarcados en el compromiso de responsabilidad social universitaria y formación vinculada al entorno, abordaron temáticas como liderazgo comunitario, acceso a información sobre vivienda, dinámicas lúdicas de cuidado emocional y desarrollo de redes de apoyo. Las actividades ofrecieron un espacio de bienestar, reflexión y empoderamiento para las personas cuidadoras, relevando su rol dentro de las comunidades.
“Recorrimos ocho comunas con el programa PRLAC y el programa Vínculos de la Seremi, en el que los estudiantes realizaron talleres junto a las personas usuarias de ambas iniciativas. Este trabajo permitió a los participantes desplegar sus conocimientos, identificar sus propias necesidades y canalizar posibles soluciones desde su propia experiencia y voz”, destacó Karen Peña, representante de PRLAC en la Seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía.
El trabajo realizado también tuvo una dimensión formativa clave, fortaleciendo competencias de vinculación comunitaria y diagnóstico social entre los futuros profesionales de Trabajo Social.
“Nuestros estudiantes trabajaron directamente con grupos de personas, diseñando estrategias de participación y animación social. Para nosotros, es fundamental que vivan el vínculo directo con los sujetos, que sean capaces de planificar y ejecutar una intervención, y luego retroalimentar a los equipos encargados. Esa conexión con el territorio es esencial en su proceso formativo”, explicó Juan Castellvi, académico de la carrera de Trabajo Social de la UA.
Continuidad colaborativa
Durante las visitas, también se generaron instancias de diálogo e identificación de nuevas oportunidades que permitirían fortalecer redes comunitarias en las comunas involucradas. Este ejercicio proyecta una continuidad colaborativa durante el segundo semestre de este año, con miras a implementar acciones concretas que fortalezcan la política pública de apoyo y cuidado a nivel local.
“Instancias como esta materializan el compromiso institucional con la responsabilidad social y la bidireccionalidad. No solo se forman estudiantes, sino que también se responde a necesidades concretas del entorno. Ya estamos planificando junto a los equipos de la Seremi nuevas acciones que profundizarán la política pública en este ámbito, atendiendo a realidades locales que requieren soluciones específicas”, señaló Ana Luz Higuera, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile.
Cabe señalar que la instancia permitió fortalecer la vocación transformadora de la academia, donde el saber se articula con el territorio y genera impacto real en quienes más lo necesitan.