Estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, participaron activamente en la Jornada de Difusión del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía.

La actividad tuvo como objetivo dar a conocer los principales aspectos y actualizaciones de las leyes 20.903 y 21.625, que regulan el desarrollo profesional docente en Chile. Estas normativas establecen las bases para el ingreso, la formación continua, la evaluación y la progresión en la carrera docente, reforzando la calidad de la educación y el fortalecimiento del rol del profesorado en el sistema educativo.

En este sentido, la vicedecana de la Facultad de Educación, Dra Nathaly Vera Gajardo, destacó “es fundamental que nuestros estudiantes participen activamente en estas instancias, ya que les permiten conocer de cerca el marco normativo que regirá su ejercicio profesional. La comprensión del Sistema de Desarrollo Profesional Docente no solo fortalece su formación inicial, sino que también los prepara para asumir con responsabilidad y compromiso su futuro rol en el aula.”

Durante la actividad, se abordaron temáticas como los requisitos para el ingreso a la carrera docente, el funcionamiento del sistema de inducción para docentes principiantes, los tramos de progresión profesional, y los nuevos desafíos que incorpora la ley 21.625, entre ellos, el reconocimiento del acompañamiento profesional y la inclusión de comunidades educativas más diversas.

“Para nosotros es clave que los futuros docentes conozcan y comprendan a cabalidad los fundamentos del sistema que regulará su carrera. Estos espacios de diálogo permiten generar una cultura profesional desde la etapa formativa, con una mirada crítica, actualizada y comprometida con la calidad de la educación”, refirió Diego Vrsalovic, jefe provincial de educación Cautín Norte.

La instancia permitió que futuros profesores ase familiarizaran con las políticas públicas que guiarán su ejercicio profesional, reflexionaran sobre su futuro rol en el sistema educativo y conocieran de primera fuente los instrumentos que buscan mejorar la equidad y la calidad en las aulas.

“Me pareció muy valiosa esta instancia. Esta información me permite proyectarme mejor profesionalmente y me motiva a seguir formándome para brindar una enseñanza de calidad”, expresó Valentina Garcés, estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial.

Esta jornada no solo representó una valiosa instancia de aprendizaje, sino también un espacio de diálogo entre autoridades educativas, estudiantes y académicos, fortaleciendo el vínculo entre la formación inicial docente y las políticas que impactan directamente en el quehacer educativo en Chile.

Compartir en