Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Con música y tradición, estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, protagonizaron una nueva versión de la Gala Folclórica, actividad que forma parte del cierre de la asignatura “Expresiones Folclóricas” y que tributa directamente a los objetivos de las bases curriculares de la educación física escolar.

El académico Diego Frugone, a cargo de la asignatura, explicó que este evento es el resultado de un proceso pedagógico que considera tres etapas: una primera unidad orientada al aprendizaje de distintos bailes folclóricos nacionales; una segunda donde los estudiantes asumen el rol docente y enseñan a sus pares; y una tercera unidad creativa, en la que diseñan y ejecutan presentaciones con sello propio.

“Desarrollar una gala no es sencillo, implica planificación, trabajo colaborativo, expresión y mucha identidad. Aunque no nació como una idea mía, me correspondió retomar esta tradición tras la pandemia, y hoy la vemos consolidada como una instancia valiosa tanto para los estudiantes como para la carrera”, expresó.

Por su parte, el director de la carrera, Moacyr Portes Junior, destacó que esta actividad responde no solo a una exigencia curricular, sino también al compromiso de la carrera con la cultura nacional.

 “Un país que no valora su cultura está condenado a desaparecer. Para nosotros, como formadores de futuros docentes, es fundamental que nuestros egresados comprendan y transmitan ese valor. No se trata solo de enseñar un baile porque lo pide el programa, sino de asumir el folclore como una expresión viva del alma de Chile”, recalcó.

La Gala Folclórica, que años atrás se realizaba en el frontis de la universidad y hoy se ha reinstalado como una instancia esperada del calendario académico, permite a los estudiantes experimentar la pedagogía desde la práctica creativa, comprender la riqueza de las danzas tradicionales y proyectar en su futura labor docente una enseñanza que respete y celebre la diversidad cultural del país.

“El objetivo final es que nuestros estudiantes no solo se formen como profesionales competentes, sino también como ciudadanos conscientes, capaces de valorar y preservar el patrimonio cultural desde sus aulas. Y eso comienza aquí, bailando una cueca, una tirana o una porteña, pero con sentido y con identidad”, concluyó el director.

Compartir en