Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
Con la convicción de que la educación es una herramienta fundamental para la prevención, un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, desarrolló el proyecto “Educando para Prevenir”, iniciativa que busca fortalecer la conciencia en torno a los incendios forestales en comunidades rurales de la Región del Maule.
El proyecto, liderado por la académica de Formación Integral Vanessa Araya, nació en el marco de la asignatura Ética y Diversidad, y fue implementado en la Escuela Rural José Luis Richard González, en la localidad de Paraguay, comuna de Curepto, con el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y de la Dirección de Vinculación con el Medio.
La iniciativa fue diseñada e impulsada por Diego Batarce, Alexandra Farías, Anita Sofía Jara y Lissette Lecaros, quienes asumieron el desafío de transformar una propuesta académica en un proyecto con impacto social real.
La primera actividad consistió en una charla preventiva dictada por el profesional de CONAF, Leonardo Cáceres, dirigida a los 17 estudiantes del establecimiento. Con un enfoque lúdico y participativo, la jornada permitió entregar herramientas prácticas de autocuidado y prevención, extendiendo el llamado a toda la comunidad escolar.
Este proyecto refleja de manera concreta la política institucional de Vinculación con el Medio, pues los estudiantes diseñaron una propuesta, la ejecutaron y pasaron a ser parte activa de la solución, conectando el conocimiento con las necesidades reales del territorio.
La iniciativa surgió a partir de la experiencia de Alexandra Farías, estudiante de la Universidad Autónoma originaria de la zona, quien vivió de cerca los efectos de los megaincendios que afectaron a Curepto en el verano de 2025.
“La comunidad había sufrido mucho con los incendios, por lo que los estudiantes detectaron que era urgente generar instancias de capacitación. La prevención no solo protege el entorno natural, sino también la vida de las personas. Por eso decidieron enfocar sus esfuerzos en la educación de niños y niñas, como agentes multiplicadores del mensaje”, explicó Araya.
El impacto de la primera jornada motivó la realización de una segunda charla preventiva, dirigida a la comunidad organizada de Paraguay, que se desarrollará el 10 de septiembre, ocasión en la que participarán la junta de vecinos, apoderados y habitantes del sector, alcanzando a más de 180 personas.
“Educando para Prevenir” es un ejemplo de cómo los procesos formativos universitarios pueden trascender el aula y transformarse en un aporte concreto a la sociedad. En este caso, los estudiantes no solo desarrollaron un proyecto con sentido ético, sino que contribuyeron activamente a la seguridad y resiliencia de una comunidad rural frente a la amenaza permanente de los incendios forestales.