Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Lo que comenzó como un ejercicio académico en la asignatura Ética y Diversidad terminó convirtiéndose en un proyecto con fuerte arraigo comunitario que hoy continúa creciendo. Se trata de la iniciativa “Educando para Prevenir”, desarrollada por estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, en la localidad rural de Paraguay, comuna de Curepto.

Durante el primer semestre, los estudiantes diseñaron e implementaron un proyecto de prevención de incendios forestales, en colaboración con CONAF y la Escuela Rural José Luis Richard González, impactando inicialmente a niños, niñas y docentes del establecimiento. Sin embargo, conscientes de la necesidad de dar continuidad al trabajo, los propios estudiantes plantearon el desafío de mantener el vínculo con la comunidad.

Fue así como la académica Vanessa Araya, docente de Ética y Diversidad, se reunió con su colega Gina Campos, profesora de la asignatura “Emprendimientos Comunitarios”, también parte de la línea de Formación Integral, para escalar la iniciativa y dar un nuevo paso en el acompañamiento a esta localidad.

“Mi asignatura busca que los estudiantes creen un proyecto real y den solución desde su formación disciplinar. Cuando me contaron que ya habían trabajado con Vanessa en Paraguay y querían seguir apoyando, nos pareció una oportunidad perfecta para fortalecer el impacto. Lo que partió pequeño, con una charla para niños, fue creciendo y hoy se está proyectando hacia toda la comunidad”, explicó Campos.

En el marco de este nuevo trabajo, los estudiantes identificaron otras problemáticas relevantes para la localidad, entre ellas la falta de infraestructura comunitaria. Paraguay cuenta con una sede social que funciona en un galpón sin baños y, pese a que existía un presupuesto municipal aprobado para mejorarla, el proceso se detuvo tras la pandemia.

“Nos encontramos con una comunidad muy unida, de unos 148 socios en su junta de vecinos, que se ayudan entre sí pero que necesita mayor visibilización para acceder a oportunidades. Por eso planteamos que, más que recaudar fondos, era necesario generar instancias estratégicas que mostraran el valor de la localidad y la necesidad de su sede social”, agregó la académica.

La iniciativa ya cuenta con el interés y apoyo de los Consejeros Regionales Roxana García y Gonzalo Montero, quienes luego de una primera reunión, se comprometieron a acompañar el proceso.

De esta manera, lo que comenzó como un proyecto de aula en la Universidad Autónoma de Chile, con el apoyo de la carrera, la Dirección de Vinculación con el Medio y la metodología Aprendizaje + Servicio, ha logrado escalar hacia un trabajo comunitario de mayor alcance, combinando la prevención de riesgos con la promoción del desarrollo social y territorial.

Puedes conocer cómo nace la iniciativa aquí.

Compartir en