
En el marco del proyecto de Vinculación con el Medio 2025 adjudicado por la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, se desarrolló la jornada interdisciplinaria “Adherencia terapéutica y percepción de la atención en salud”, con la participación de estudiantes de Medicina, Química y Farmacia y Enfermería, todos pertenecientes a la Sede Temuco.
La instancia buscó fomentar el trabajo colaborativo entre las distintas disciplinas de la Facultad de Ciencias de la Salud y su articulación con socios comunitarios, promoviendo acciones concretas para acompañar a personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en el fortalecimiento de su adherencia farmacológica. A través de actividades prácticas centradas en el automanejo de la salud y exposiciones interdisciplinarias lideradas por un panel de expertos, se generaron espacios de aprendizaje integral, empático y comprometido con el entorno.
“La actividad buscó fortalecer la colaboración entre las distintas carreras y la comunidad, articulando esfuerzos y permitiendo que nuestros futuros profesionales se vinculen tempranamente con las personas, desde un rol activo, empático y comprometido con su entorno”, explicó la académica Mirssia Cerda Lazcano, de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Adherencia terapéutica
Con una participación de más de 140 estudiantes, docentes de las carreras involucradas y más de 130 socios comunitarios, la jornada abordó temas relevantes como la adherencia terapéutica, cuya problemática ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, en países desarrollados, la adhesión a tratamientos en enfermedades crónicas no supera el 50 por ciento. En Chile, estas patologías representan la principal causa de muerte, y su abordaje exige una estrategia integral que considere también la percepción de calidad en la atención, factor que influye directamente en la continuidad de los tratamientos.
Para Renata Pailahueque, presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería, esta experiencia significó un valioso espacio formativo: “Logramos aplicar lo aprendido en clases, pero sobre todo conectarnos con las personas, escucharlas y acompañarlas en el cuidado de su salud. Como futura enfermera, creo que estas instancias nos preparan para entregar una atención más humana y cercana”.
Por su parte, la comunidad participante destacó la cercanía y el compromiso de los estudiantes. Nilse Agurto, presidenta del Club de Adulto Mayor El Trigal de San Juan, dijo: “Este encuentro fue muy significativo para todos nosotros. Se sintió la cercanía y el respeto de los estudiantes, quienes nos entregaron información clara y útil para nuestro cuidado. Actividades como estas nos hacen sentir acompañados y valorados”.
Este tipo de experiencias reafirman la apuesta institucional por una formación con sentido, en la que el aprendizaje se vincula directamente con el bienestar de las personas. La jornada no solo permitió aplicar conocimientos en terreno, sino también fortalecer el compromiso social de los futuros profesionales de la salud, quienes enriquecen su formación al conectar con las realidades de las comunidades y participar activamente en la construcción de una atención sanitaria más cercana, colaborativa y empática.