
En un contexto donde el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte a nivel mundial —con más de 9 millones de fallecimientos al año según la Organización Mundial de Salud (OMS)—, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile han dado un paso decisivo hacia la prevención, al iniciar su formación como monitores de salud en cáncer de mama y testicular.
Esta iniciativa, impulsada desde la mesa regional de trabajo entre la casa de estudios superiores y la Seremi de Salud Araucanía, busca transformar la experiencia académica en acción comunitaria, con un enfoque integral, territorial y profundamente humano.
“Esta formación les entrega herramientas para educar, acompañar y prevenir, en un país donde el cáncer ya es una de las principales causas de muerte. Como carrera, asumimos con responsabilidad y esperanza este desafío colectivo”, señaló la directora de la carrera de Enfermería”, recalcó Carolina Escalona, directora de la carrera de Enfermería.
La jornada de capacitación, que marca el inicio de este proceso formativo, se enmarca en un plan de trabajo colaborativo entre instituciones de salud, profesionales especializados y la comunidad universitaria. Su propósito es claro: contribuir a reducir la incidencia del cáncer mediante estrategias innovadoras de educación, promoción de estilos de vida saludables y fortalecimiento del autocuidado.
La Dra. Paula Carrasco, especialista en radioterapia oncológica del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA), compartió su experiencia sobre el cáncer de mama, sus tratamientos y terapias inmunológicas. Actualmente, el HHHA atiende a más de mil 500 pacientes con esta enfermedad, cuya evolución depende en gran medida del tipo de tratamiento biológico aplicado.
Por su parte, el Dr. Jorge Rodríguez, urólogo del mismo recinto, abordó el cáncer testicular, señalando que este tipo de tumor maligno es más frecuente entre los 15 y 35 años, y que su incidencia se ha duplicado en los últimos 40 años. Su testimonio refuerza la urgencia de educar a las juventudes sobre los signos de alerta y la importancia del diagnóstico precoz.
Tamara Chible, representante de la agrupación “Tu Vida en Tus Manos”, hizo un llamado a la concientización activa, destacando que nueve de cada 10 mujeres sobreviven al cáncer de mama cuando se detecta a tiempo. Su mensaje, cargado de esperanza y compromiso, resonó entre los futuros monitores como una invitación a multiplicar la información y el cuidado.
Es preciso destacar que, en Chile, el cáncer ya es la primera causa de muerte en varias regiones del país, y se estima que para el año 2040 se registrarán más de 94 mil nuevos casos. Frente a este escenario, la formación de monitores de salud desde el ámbito universitario emerge como una estrategia clave para enfrentar la enfermedad desde la raíz: la educación, la prevención y la comunidad.