Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Como parte de las acciones impulsadas para fortalecer la internacionalización del currículo y fomentar una formación integral, los estudiantes de la asignatura Contabilidad de Costos, lidera por la docente Miseldra Gil Marin de la carrera de Ingeniería Comercial participaron en una visita formativa a la exposición “Murmullos: Paisajes y Retratos” de los artistas internacionales Pablo Rulfo y Eva Malhotra, en Casa Autónoma Arte y Cultura.

La experiencia fue más que una salida cultural: se transformó en un acto pedagógico que conectó la sensibilidad artística con los marcos teóricos y prácticos de la gestión económica. A través de la mediación guiada por Jorge Cristian Berríos Rodríguez, los estudiantes pudieron acceder a una lectura estética de lo económico, comprendiendo que los sistemas de mercado no existen en abstracto, sino que se entrelazan con la memoria, el cuerpo y el territorio.

La muestra no se entendió como un ejercicio decorativo, sino como una provocación epistémica, como señaló una de las reflexiones recogidas durante la actividad:

“Por su propia condición ontológica, el arte se constituye como un umbral de conocimiento que interrumpe, interroga y reconfigura los marcos tradicionales del saber técnico. En disciplinas como la Ingeniería, la irrupción del arte no actúa como adorno, sino como acto epistémico que subvierte el orden lineal de la razón instrumental”.

Esta perspectiva fue profundizada a lo largo del recorrido. La exposición desafiaba la mirada convencional, desbordando las memorias oficiales y cuestionando la neutralidad de la gestión organizacional.

El diálogo con Jorge Berríos también resultó clave. La experiencia de mediación cultural no solo permitió acceder a interpretaciones curatoriales, sino también articular vivencias personales con los conceptos exhibidos.

Esta visita, además de su valor formativo, representa una declaración curricular: en tiempos de incertidumbre y alta complejidad, la formación profesional requiere incorporar lo artístico como una vía legítima de conocimiento. Como lo destaca la Unesco, los contextos multiculturales exigen más que técnica: exigen empatía, sensibilidad y pensamiento crítico.


Preguntas que emergen de esta experiencia formativa:

  1. ¿De qué manera crees que el arte puede aportar al desarrollo del pensamiento crítico y la formación integral en carreras como Ingeniería?
    «El arte provoca desplazamientos en la forma de leer, de pensar, de habitar el entorno. Nos entrena para tomar decisiones bajo incertidumbre, comprender contextos complejos y pensar más allá de lo evidente.»
  2. ¿Qué elementos de la exposición “Murmullos: Paisajes y Retratos” te llamaron más la atención y cómo los relacionarías con tu formación profesional?
    «Los paisajes y retratos nos devuelven la dimensión humana de lo económico. Nos muestran que detrás de cada dato hay cuerpos, historias y afectos.»

Compartir en