Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

La carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, fue seleccionada para participar en dos instancias de la 14ª Bienal de Arquitectura de São Paulo, organizada por el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB-SP), uno de los eventos más relevantes del continente en el ámbito de la arquitectura, la industria, el comercio, las oficinas, la enseñanza y la investigación.

La edición 2025 tiene como tema central “Vivir en un mundo caliente”, invitando a reflexionar sobre los desafíos de habitar en un contexto de cambio climático.

Desde el 18 de septiembre, estudiantes y académicos expondrán el proyecto “Revalorización del Humedal Urbano de Talca, Chile”, iniciativa que fue seleccionada entre más de 130 postulaciones de pregrado y posgrado de 11 países, logrando posicionarse dentro de las 30 escuelas elegidas a nivel mundial.

El trabajo consistió en la revisión crítica de cuatro dispositivos arquitectónicos construidos, según su vinculación al agua, considerando también que fueron diseñados en conjunto con la comunidad, el municipio y la Agrupación de Conservación de Especies Nativas en el Entorno Urbano (CENEU).

Aarón Fuentes, el autor de la postulación seleccionada, explicó que “estructuras que invitan a recorrer y habitar el humedal, generando espacios de descanso, observación y encuentro con la naturaleza. Utilizamos madera y materiales reciclados para que se integraran al entorno, como si siempre hubiesen pertenecido a él. Cada módulo se adapta al lugar sin dañarlo, reforzando la conexión entre la comunidad y este oasis natural en medio de la ciudad”.

La propuesta de Aron fue desarrollada de manera colectiva con el apoyo de otros dos estudiantes que, en el momento de su construcción, cursaban segundo año: Varenka Garrido y Sebastián Coria, quienes representarán a la carrera en São Paulo. Es importante mencionar que la autoría del cuarto dispositivo construido es de Arturo Villanueva, quien será representado por sus compañeros al igual que todos los estudiantes de tercer año.

En 2023, el taller de arquitectura contó con la guía de los académicos Cristian Valdés, Paulina Farías y María Jesús Molina, en el marco del Fondo de Vinculación con el Medio. En 2025, la gestión de la profesora Silvia Savio, permitió coordinar un concurso interno, desde la primera etapa de convocatoria. En la comisión de selección de trabajos, ha participado el docente Juan Gajardo, bajo la actual dirección de Alejandra Salas.

“Para una escuela joven como la nuestra, con apenas dos años y medio en Talca, este es un logro enorme. Los estudiantes trabajaron con disciplina y compromiso, incluso fuera del horario académico, para concretar una obra que dialoga con el territorio y su comunidad”, destacó el profesor Valdés.

Para Aarón Fuentes, impulsor de la postulación, el valor de este trabajo radica en su carácter colaborativo: “Siempre hemos sido un taller unido. Este proyecto es la forma en que nuestra comunidad universitaria y la comunidad local enfrentan juntos los desafíos del cambio climático y la convivencia con el agua”.

Compartir en