
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
En un encuentro orientado a fortalecer la comprensión de los nuevos desafíos de la gobernanza migratoria en Chile, estudiantes diurnos y vespertinos de la carrera de Administración Pública de la Universidad Autónoma de Chile participaron en una charla magistral liderada por el director regional del Servicio Nacional de Migraciones en La Araucanía, Carlos Manque.
La actividad tuvo como objetivo dar a conocer la nueva institucionalidad migratoria del país y los avances en transformación digital del Servicio, promoviendo una mirada crítica e informada sobre la movilidad humana y la gestión estatal en este ámbito. “La migración es una realidad social compleja, no solo por las trayectorias que implica, sino por el impacto cotidiano que tiene en la vida de las personas. Nuestro país ha debido implementar cambios profundos desde la gestión pública para abordar estas transformaciones”, comentó la vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Ana Luz Higuera.
Asimismo, añadió que “migrar es un derecho humano y muchos de nosotros también hemos experimentado procesos de movilidad dentro del país. Es importante comprender que la migración implica no solo aspectos legales, sino también dimensiones sociales, culturales y emocionales que debemos incorporar en nuestra mirada como gestores públicos”.
Por su parte, Carlos Manque explicó los principales hitos del proceso de modernización del Servicio Nacional de Migraciones, subrayando los avances legislativos y tecnológicos que han marcado un cambio de paradigma en la materia: “Estamos frente a un fenómeno complejo y dinámico. Por eso, entendemos que la gestión migratoria requiere una articulación activa entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil”, dijo.
La autoridad regional también explicó que se pasó de una legislación de 1975 -una normativa desfasada- a una nueva Ley de Migración que entró en vigor en 2022, tras su promulgación en 2021. “Esta nueva ley demandó la elaboración de reglamentos, decretos y, finalmente, la implementación de una Política Nacional de Migración y Extranjería en 2023, acompañada de un plan de acción concreto para dar cumplimiento a sus principios y orientaciones”, detalló.
La actividad fue valorada por la comunidad universitaria como una oportunidad para vincular contenidos curriculares con los desafíos reales del servicio público, especialmente en un contexto en que la migración y el desarrollo tecnológico se entrecruzan como temas clave para el diseño de políticas públicas inclusivas y sostenibles.