
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
Con un enfoque integrador y comprometido con la realidad estudiantil, la estudiante de tercer año de Psicología diurno de la Universidad Autónoma de Chile, Paloma Yañez Quezada, desarrolla el proyecto de investigación titulado “Efectos en el bienestar emocional y desempeño académico que conlleva ser estudiante foráneo de una universidad en Temuco”, bajo la tutoría de la Dra. Pamela Carvallo Semler.
El estudio se enmarca en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, contribuyendo directamente a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS 4: Educación de Calidad, al investigar factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes que han debido trasladarse desde otras regiones del país para cursar estudios superiores; el ODS 3: Salud y Bienestar, por considerar el impacto emocional y psicológico que esta experiencia conlleva; y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al poner en evidencia la necesidad de generar entornos educativos más inclusivos y equitativos. El principal objetivo de este estudio es exponer la realidad, desventajas y ventajas de iniciar la vida académica siendo estudiante foráneo. Creemos que los resultados del trabajo podrían contribuir a mejorar los apoyos para estos estudiantes, reducir la deserción académica por esta causa y potenciar las fortalezas que ellos desarrollan al enfrentarse a esta nueva situación de vida. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de convocatoria de participantes, proceso que se está llevando a cabo mediante la difusión de un afiche digital en redes sociales. “Nos propusimos recolectar la muestra en un plazo de dos meses, ya que posteriormente debo realizar todo el análisis estadístico y las entrevistas, etapas que también requieren tiempo y dedicación”, explicó Paloma Yañez. La iniciativa nació desde su experiencia personal. “Este tema no es solo una actividad académica, sino también una experiencia que vivo en primera persona. Al igual que muchos de mis compañeros, soy foránea, y sé lo que implica adaptarse a una nueva ciudad, construir un hogar lejos de casa, enfrentarse a la soledad, administrar los recursos con cuidado, y al mismo tiempo cumplir con las exigencias académicas”, agregó la investigadora. Este proyecto no solo representa un avance en la comprensión de las condiciones que enfrentan los estudiantes foráneos, sino que también se proyecta como un aporte concreto para el diseño de estrategias institucionales que promuevan la equidad, la salud mental y el éxito académico en el entorno universitario.
|
|