Con el objetivo de analizar los principales hallazgos del Censo 2024, el Encuentro Autónoma: Inmigración, Migración y Fecundidad reunió a expertos, académicos y estudiantes en la sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La jornada se centró en tres dimensiones clave: la baja sostenida en las tasas de fecundidad, los movimientos migratorios internos y el impacto de la inmigración internacional en la región.

Según los datos presentados por representantes del INE, La Araucanía registra un saldo migratorio positivo, con más personas llegando a la región que abandonándola. Sin embargo, la fecundidad promedio cayó a 1,97 hijos por mujer, reflejando una preocupante tendencia hacia el envejecimiento poblacional. Además, la inmigración internacional ha aumentado, representando el 2,1% de la población regional, con un predominio de migrantes provenientes de Venezuela.

«Los resultados del Censo 2024 reflejan transformaciones demográficas clave en el territorio, particularmente en inmigración, migración interna y fecundidad. Esta información permite diseñar políticas públicas basadas en evidencia y responder a las necesidades de la población», comentó Silvia Jaramillo, directora regional del INE.

Más allá del análisis de las cifras demográficas, el encuentro propició un diálogo interdisciplinario entre representantes del mundo académico, institucional y estudiantil, consolidándose como un espacio de reflexión crítica y proyección estratégica ante los cambios poblacionales que enfrenta la región.

«Con este tipo de instancias, la Universidad reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la vinculación con el medio y la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos de una sociedad en transformación», destacó Humberto Salas, director corporativo de Vinculación con el Medio UA.

Análisis integral y perspectivas de expertos

Durante la jornada, especialistas del INE presentaron diversas exposiciones para ofrecer una visión integral de los resultados del censo. Alejandra Aros, jefa de Unidad Técnica, abordó el contexto demográfico y las transformaciones poblacionales, mientras que Patricio Gallardo, analista económico de la misma unidad, presentó los
resultados regionales en viviendas, hogares y personas censadas, brindando una perspectiva detallada sobre la estructura social del territorio.

Por su parte, Lídice Pérez, jefa de la Unidad de Operaciones del INE, analizó los datos sobre población inmigrante, migración interna y fecundidad, con especial énfasis en los patrones de movilidad y crecimiento poblacional.

El cierre del encuentro estuvo marcado por un panel conversatorio moderado por Ana Luz Higuera, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile. Durante la discusión, se subrayó la importancia de integrar estos datos en los procesos de formación universitaria, planificación urbana y desarrollo de políticas sociales regionales.

«Estos datos no solo nos hablan de cifras, sino de realidades humanas que deben ser consideradas en la formación de nuestros futuros profesionales. Integrarlos en la Universidad, en la planificación urbana y en las políticas sociales regionales es clave para construir una sociedad más justa, informada y preparada para los desafíos demográficos que se avecinan», concluyó Higuera.

Cabe destacar que la actividad fue organizada por las vicerrectorías de Sede y corporativa de Vinculación con el Medio, en colaboración con el INE Araucanía. A través de iniciativas, la casa de estudios sostiene su compromiso con la generación de conocimiento y el análisis crítico de los fenómenos sociales que impactan el desarrollo regional; cuya información presentada no solo aporta a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, sino que también fortalece la comprensión de los desafíos demográficos que marcarán el futuro de La Araucanía
 
 

 
 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 
 

 

Compartir en