Las Naciones Unidas declaró 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, con el propósito de dar a conocer los beneficios y la relevancia de conservar sus diversas especies en el mundo, destacando su papel en la cosmovisión, la vida cotidiana y las dinámicas sociales de las comunidades, tanto en el pasado como en el presente.
En este contexto surge “Camélidos en el arte sudamericano”, un libro que reúne en diez capítulos investigaciones y relatos que buscan reforzar la conservación de las prácticas asociadas a los camélidos andinos —guanacos, vicuñas, llamas y alpacas—. La obra aborda su presencia en el arte rupestre, la cerámica y la litoescultura de antiguas tradiciones que habitaron territorios de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, destacando la relevancia cultural y social de estas especies, tanto domésticas como silvestres.
El lanzamiento se realizó el pasado 7 de agosto en el Centro de Investigación e Innovación de la Universidad Autónoma. La publicación fue editada por Ediciones Autónoma y Enredars Publicaciones de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), en el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
“En este convenio buscamos crear libros que reconozcan el trabajo que investigadoras e investigadores realizan en temas poco difundidos. Queremos poner este conocimiento a disposición de la comunidad, sobre todo en áreas particularmente difíciles de divulgar, como la arqueología y, en este caso, el arte precolombino asociado a los camélidos”, comentó el vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo.
La obra, que da cuenta de las milenarias relaciones entre camélidos y comunidades originarias del sur del continente, fue editada por Marcela Sepúlveda y Aline Lara Galicia: “Es un tremendo honor estar acá y haber concretado este libro. Este tema pocas veces llega a otros públicos y comunidades. Estoy muy agradecida de todas y todos los autores de los diez capítulos, quienes cumplieron una tarea titánica: fue un tremendo desafío realizarlo en tan poco tiempo, pero respondieron muy bien y entregaron textos inéditos”, expresó Marcela Sepúlveda, doctora en Prehistoria, Etnología y Antropología.
Por su parte, Aline Lara, doctora en Arqueología, Historia y Civilizaciones Antiguas, participó de forma virtual en el lanzamiento y señaló: “Agradezco a todos los especialistas sobre camélidos que participaron en este libro. En lo personal, aprendí mucho porque es una parte de la arqueología mundial de gran importancia. También agradezco el apoyo prestado a quienes hicieron posible esta publicación”.
El evento contó además con los comentarios de Rolando Manzano, coordinador de la Red de Ganaderos y Ganaderas de Camélidos del Territorio Biocultural Andino; José Berenguer, curador emérito del Museo Chileno de Arte Precolombino; Macarena Rojas, presidenta de ACHIPEC; y Bibiana Vilá (VICAM, CONICET, Argentina). La presentación fue moderada por Isidora Sesnic, directora de Ediciones Autónoma.