En reconocimiento a su destacada trayectoria en investigación y docencia, su compromiso y contribución al desarrollo de la ciencia con impacto social, Romina Muñoz, académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, fue recientemente distinguida por la Fundación Mujeres Ingenieras.
Doctora en Ciencias con mención en Física, ha dedicado su carrera a la investigación aplicada con una fuerte vinculación con el medio. “Valoro profundamente que la Universidad Autónoma de Chile apoye iniciativas que acercan la ciencia a la ciudadanía, especialmente a través de proyectos de ciencia pública, donde es posible vincular a nuestros estudiantes con desafíos reales desde su formación”, destaca.
Uno de sus principales aportes ha sido a través del grupo de investigación en Ciencia Experimental y Recreativa Escolar (CERE), que lleva el conocimiento científico a colegios y comunidades. Este enfoque refuerza su visión de una ingeniería comprometida no sólo con la excelencia académica sino también con la transformación social. “Contribuir desde diferentes aristas más allá de lo convencional es uno de los aspectos que más valoro de mi labor académica”, señala.
Su camino ha tenido grandes desafíos. “Aún existen sesgos, pero también un ecosistema cada vez más amigable para el desarrollo integral. Avanzamos hacia una mayor equidad”, afirma.
Romina es enfática en la importancia de visibilizar trayectorias diversas que inspiren a nuevas generaciones. “Cuando compartimos nuestras historias mostramos que es posible compatibilizar los distintos roles y construir una carrera exitosa en ingeniería. Hoy, las mujeres podemos tomar posiciones de liderazgo, dirigir líneas de investigación y contribuir en espacios de toma de decisión”.
Finalmente, hace un llamado a transformar desde dentro las prácticas de la ingeniería para atraer a más mujeres. “La equidad es necesaria. Como académicas y académicos, debemos fomentar entornos formativos más inclusivos y representativos. Las mujeres en STEM no sólo aportamos capacidad técnica, sino también nuevas miradas que enriquecen el quehacer científico y tecnológico”.