DSC_0096La carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca desarrolló su primer Seminario Internacional titulado “Intervención Fonoaudiológica en la Adquisición Temprana de la Lectura: Visión Actual”, que se realizó en el Aula Magna de esta casa de estudios y estuvo a cargo de la Dra. Abbie Olszewski,  quien es Assistant Professor de la Universidad de  Nevada, Estados Unidos.

Históricamente los fonoaudiólogos han estado circunscritos a trabajar en el área infantil con niños con trastorno del lenguaje y del habla, no obstante, existen variados campos de acción en los que pueden intervenir – aspecto central durante el desarrollo de esta jornada- como es  la lecto- escritura.

El principal objetivo de la visita de la Dra. Olszewski dice relación con la importancia que tiene el rol del fonoaudiólogo en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños, independientemente de que éstos presenten o no discapacidades. En efecto, el área en el que actúa el fonoaudiólogo es en el aspecto oral, por lo tanto comprende desde la raíz del desarrollo del lenguaje hasta las patologías que afectan el correcto funcionamiento de éste.

En este sentido, si el niño posee buenos cimientos desde su inicios se le hará más fácil la adquisición de la lecto- escritura. Vale decir, leer, entender, escribir, hablar, escuchar y darle un significado a lo que está leyendo.

Es así como la especialista estadounidense, entregó una visión actual de la función del fonoaudiólogo en su país, destacando el trabajo multidisciplinario que se lleva a cabo en los distintos establecimientos educacionales, logrando aumentar los niveles de compresión lectora. “Quise explicarles a los estudiantes y profesionales cómo trabajar colaborativamente con profesores, psicopedagogos  y otros expertos, al abordar a aquellos niños que tienen trastornos de la comunicación, pero también a los que tienen un desarrollo normal del lenguaje, para lo cual debemos enfocarnos no solo en el lenguaje, sino que también en la escritura y la lectura. Es necesario que aprendamos a evaluar cada área de manera de poder intervenirlas de forma exitosa”.

Abbie Olszewski dio a conocer estrategias que están basadas en evidencias empíricas que demuestran que trabajando cinco pilares fundamentales se logra buen desarrollo en la comprensión lectora de los niños, aspecto en el que los chilenos – según los últimos estudios- presentamos debilidades. Estos cinco ejes estratégicos son: la conciencia fonológica, el vocabulario, la comprensión lectora, la fluidez léxica y la traducción del grafema al fonema.

PDSC_0121ara el magíster Hugo Segura, docente de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma, en nuestro país se requiere de forma urgente un trabajo mancomunado de los distintos actores que intervienen en los procesos de aprendizaje de los niños. “Es importante crear una conciencia de equipo, donde todos sean un aporte en el crecimiento cognitivo de los pequeños. Es fundamental que exista desde las bases la internalización de la lecto-escritura, ya que en nuestro país –comparativamente a nivel internacional- las pruebas de comprensión y eficiencia lectora arrojan bajos resultados, los que se reflejan en la vida adulta. Efectivamente, para muchos estudiantes de nivel superior, incluso, es difícil enfrentarse a una simple pregunta debido a una carencia en este ámbito”, puntualizó el académico.

Compartir en