En el marco de su visita al Centro de Comunicación de las Ciencias, realizada entre el 3 y de 7 de noviembre, la periodista científica Elena Lázaro, directora de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, España, realizó el taller “Manual de periodismo científico: generar contenidos informativos a partir de fuentes científicas”, dirigido a estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Autónoma.

Durante la actividad, Lázaro compartió parte de su trayectoria en el campo de la comunicación científica y explicó cómo, desde su unidad en la Universidad de Córdoba, se desarrollan estrategias y formatos para acercar el conocimiento científico a distintos públicos.

Asimismo, entregó herramientas y ejemplos para identificar y acceder a fuentes de información científica, comprendiendo el proceso que atraviesa una publicación académica antes de transformarse en una fuente periodística. También abordó cómo adaptar esos contenidos a diversos formatos comunicacionales, como notas de prensa o videos para redes sociales.

El estudiante de cuarto año de Periodismo, Lucas Villagra, valoró la instancia: “La actividad me pareció muy entretenida y con bastante información técnica sobre el periodismo científico. Nos enseñaron a ser rigurosos en el uso de herramientas tecnológicas y en la búsqueda de fuentes confiables, además de reflexionar sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en nuestro trabajo”, señaló.

Por su parte, Carolina Tapia, coordinadora de Prácticas y Titulación de la carrera de Periodismo, destacó el impacto del encuentro: “Nos pareció increíble, estábamos esperando esta instancia y este taller en sí nos pareció muy interesante. Los estudiantes están muy ávidos de información porque -independiente de que exista una contracción en cuanto al empleo a nivel general del periodismo- desde el punto de vista científico se han abierto nuevas puertas”.

Con más de 25 años de experiencia, Elena Lázaro se ha dedicado a la comunicación científica desde 1997, año en que se licenció en Periodismo en la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en diversos medios de comunicación y, principalmente, en la Universidad de Córdoba, donde lidera acciones de divulgación y cultura científica.

«El encuentro con los estudiantes resultó muy revelador. Poder encontrarme con una representación de la juventud chilena y conversar con ellos me enseñó que existe un futuro prometedor para este país. Encontré a personas responsables e ilusionadas con la que para mí es la mejor profesión del mundo: el periodismo», señaló la profesional española al concluir el encuentro.

Compartir en