
 
                            Con una entusiasta participación de estudiantes, docentes y académicos invitados, la Universidad Autónoma de Chile celebró por primera vez el Día Mundial de la Anatomía, una jornada que combinó la reflexión científica con la creatividad artística y la pasión por la enseñanza.
Organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud, la actividad se desarrolló en el Campus Providencia y reunió a la comunidad universitaria en torno a un objetivo común: relevar la anatomía como base de la formación en salud y reconocer el trabajo de los equipos docentes del área morfológica.
La profesora María Paz Moya, académica de Fonoaudiología y coordinadora del evento, destacó que este tipo de instancias permiten “poner en valor el rol de la anatomía dentro de la formación en salud y reconocer el trabajo que realizamos diariamente desde el área morfológica”. Agregó además que ver a los estudiantes presentando sus proyectos y dialogando con especialistas fue “una muestra del compromiso y la motivación que existe en torno a esta disciplina”.
La jornada incluyó una conferencia magistral a cargo de la Dra. María Paz Moya Daza, titulada “Día Mundial de la Anatomía: Contextualización Histórica”, además de exposiciones de docentes de distintas universidades. Los invitados Dr. Pablo Lizana (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Dr. Daniel Casanova (Universidad de Valparaíso) abordaron la evolución de la enseñanza anatómica, el vínculo entre docencia e investigación y la relevancia del estudio del cuerpo humano en la práctica clínica.
“Nos llena de orgullo esta iniciativa, porque nos permite visualizar lo que hacemos los anatomistas y congregarnos en torno a una pasión común”, señaló el Dr. Lizana. Casanova, por su parte, recalcó que “en carreras de salud, la anatomía humana siempre tiene una relevancia especial. Ojalá esto se repita: segunda, tercera y hasta la número cuarenta.”
El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Luis Castillo Fuenzalida, valoró la iniciativa y el entusiasmo del alumnado, destacando que la anatomía “constituye un pilar formativo esencial, no solo por su contenido técnico, sino porque despierta el respeto por el cuerpo humano y el valor del conocimiento científico”.
A lo largo de la jornada se realizaron múltiples exposiciones y presentaciones que reflejaron el interés estudiantil por el área. La muestra “Anatomía en Trazos”, parte del I Concurso de Dibujo Anatómico, permitió integrar arte y ciencia a través de ilustraciones elaboradas por estudiantes, demostrando nuevas formas de aprendizaje y expresión visual del conocimiento morfológico.
Entre las participantes, Francisca Henríquez, estudiante de primer año de Fonoaudiología en Campus Providencia, destacó la cercanía del cuerpo docente y la oportunidad de vivir la anatomía desde distintas perspectivas. “Fue una instancia que apoya mucho el conocimiento; demuestra que acá se enseña anatomía de verdad, con profes que quieren enseñar y que creen en uno”, comentó, subrayando además que este día “también resalta valores como el respeto al cuerpo y al material con el que trabajamos”.
La jornada cerró con una sensación compartida de orgullo y pertenencia. Para la profesora Moya, celebrar este tipo de hitos “fortalece la identidad disciplinar, fomenta el sentido de comunidad y nos invita a mirar la anatomía no solo como una asignatura, sino como un campo vivo que une ciencia, arte y vocación docente”.