Ocho integrantes de la Universidad Autónoma de Chile participaron en el XII Encuentro REDBIO 2025, una de las instancias más relevantes de Latinoamérica en biotecnología y bioeconomía. El 9, 10 y 11 de septiembre, la ciudad colombiana de Medellín fue sede del debate sobre tecnologías avanzadas aplicadas a la agricultura, la salud y la sostenibilidad, reuniendo a expertos internacionales en edición genómica, biología sintética, nanotecnología y ómicas.

Un hito que marcó la presencia de la delegación fue el Premio Medalla REDBIO 2025 otorgado al Dr. Patricio Arce, director del Instituto de Ciencias Aplicadas (ICA), convirtiéndose en el primer investigador chileno en recibir esta distinción en los 35 años del congreso (ver nota aparte).

Presentaciones y póster

Además de este logro, la delegación de la Universidad Autónoma tuvo un papel destacado en el bloque AgroTech del macrotema Biotech. La Dra. Ana González, directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados e integrante del comité científico de REDBIO, compartió la investigación “Evaluación del potencial enológico de selecciones de vides resistentes a hongos”. El estudio analiza cómo variedades de uva resistentes al oídio —hongo altamente devastador para la viticultura— pueden mantener sus atributos enológicos de calidad y reducir el uso de pesticidas químicos. “Son cinco selecciones que hemos evaluado en sabores, aromas, compuestos fenólicos y pH, de modo que, además de resistir al hongo, mantengan sus cualidades organolépticas y sean buenas productoras de vino”, explicó.

Por su parte, la Dra. Kattia Núñez presentó el estudio “Bacterias de rizosferas antárticas: conocimientos genómicos sobre adaptación al estrés y potencial biotecnológico”, en el que mostró cómo microorganismos aislados de ambientes extremos poseen genes capaces de mejorar cultivos y generar metabolitos de interés agrícola. “Más allá de los resultados, lo más valioso fue la vinculación. A raíz del congreso surgió la posibilidad de colaborar con la Universidad de Antioquia para escalar procesos y llevar estas bacterias hacia aplicaciones concretas en campo”, comentó la académica de la U. Autónoma.

En tanto, el Dr. Luis Morales dictó la ponencia oral “Comprendiendo los cambios en el metabolismo del aroma durante el desarrollo y la maduración del fruto de frutilla, mediante tratamientos hormonales exógenos”. Su participación estuvo acompañada por un grupo de estudiantes vinculados a sus proyectos, quienes difundieron investigaciones en modalidad póster: el doctorando Darwin Sáez sobre frutillas tratadas con hormonas y su efecto en líneas celulares de cáncer colorrectal; el doctorando Carlos Vásquez con un análisis del impacto del metil jasmonato en la maduración de arándanos; y el estudiante de pregrado Camilo Arias con un trabajo sobre la inducción de la ruta fenilpropanoide en arándanos azules bajo déficit hídrico.

Asimismo, el Dr. Olman Gómez expuso el póster “Cristales de oxalato de calcio como reservorios internos de carbono: una estrategia adaptativa para la fotosíntesis bajo estrés en Colobanthus quitensis”. “Fue una buena experiencia para conocer cómo está el ecosistema latinoamericano en biotecnología, establecer redes de colaboración y abrir la mente a nuevas estrategias y alternativas”, destacó.

Convenio internacional

En paralelo al congreso, una delegación de la Universidad Autónoma —liderada por el Dr. Arce y el Dr. Desmond MacLeod-Carey— se reunió con el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Julio César Saldarriaga, y la vicedecana Diana Rodríguez. El objetivo fue avanzar en un convenio de colaboración orientado a conformar un laboratorio de bioprocesos en el Centro de Investigación e Innovación de la U. Autónoma, junto con el intercambio de estudiantes de doctorado y especialistas.

Compartir en