Deglución en Prematuros y Pacientes UCI, fue el nombre del seminario desarrollado por la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, cuyo objetivo principal fue dar a conocer el rol del fonoaudiólogo dentro de los equipos multidisciplinarios que se forman en torno al manejo de situaciones críticas.
En este sentido, la intervención de estos profesionales ha tomado relevancia en el cuidado de lactantes prematuros, sobre todo el complejo proceso de deglución. “Hace algunas décadas era impensable que el fonoaudiólogo trabajara en el área de cuidados intensivos, sin embargo, nos hemos ido ganando este nicho con responsabilidad, dedicación y profesionalismo, logrando reconocimiento de distintos colegas del área de la salud. Creemos que en esta área debemos seguir avanzando, por ejemplo, hoy los CESFAM también son parte de nuestro campo laboral”, señaló el Director de la carrera de Fonoaudiología, Magister Miguel Panchana Hardy.
En efecto, muchos de estos profesionales se encuentran hoy trabajando con pacientes que presentan fisura labio palatina, personas con disfunciones orofaciales, como por ejemplo: respiración oral, deglución atípica y problemas de masticación, transformándose en verdaderos aportes en la recuperación de estos pacientes.
Para el expositor invitado a este seminario Luis Salinas, fonoaudiólogo del Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago, una de las áreas que se están comenzando a expandir y que va a tener un mayor impacto en los próximos años, es el trabajo en neonatología. “Nosotros estamos capacitados para trabajar trastornos de la deglución con recién nacidos prematuros y pacientes pediátricos que están hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. Aunque nuestra incorporación ha sido un proceso relativamente lento y progresivo, ha tenido buenos resultados gracias a la intervención conjunta con neurólogos, lo que ha permitido hacer abordajes terapéuticos en UCI, hecho que hace un tiempo, sólo se relegaba al aspecto técnico”, explicó Salinas.
El principal peligro está en que los pequeños nacidos antes de las 32 semanas sufren el riesgo de padecer problemas neurológicos y, como consecuencia de esto, presentar trastornos en la posibilidad de alimentarse vía oral. Ahí es donde aparece el fonoaudiólogo.
A juicio de Salinas, esta intervención terapéutica trae aparejada varios de beneficios, ya que “se podrían evitar una serie de intervenciones de alta complejidad, dificultades que en términos generales derivan en patologías graves usualmente asociadas a enfermedades respiratorias, como displasias broncopulmonares o neumonías que pueden traducirse en un riesgo vital para la persona, sobretodo en la población vulnerable como pequeños y adultos mayores“.
El experto destacó que seminarios como el desarrollado por la Universidad Autónoma, son espacios esenciales para generar debate y transmitir a la opinión pública la importancia de integrar a estos profesionales en unidades complejas en los diversos servicios de salud.
Finalizada esta jornada, el director de la carrera en la UA, señaló que producto de la buena convocatoria obtenida por este seminario y el alto interés manifestado por los asistentes, se realizará una nueva actividad, pero esta vez convocando a toda la Facultad de Ciencias de la Salud con fin de intercambiar experiencias y asentar el concepto de trabajo multidisciplinario en esta área. Con estas actividades -dijo el Panchana- “entregamos herramientas adicionales a nuestro estudiantes para que puedan aplicarlas en su vida profesional”.