Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

La Universidad Autónoma de Chile invita a la comunidad de Temuco a la inauguración de su nueva exposición de arte visual, “De lo ancestral a lo contemporáneo”, un espacio de diálogo entre las raíces culturales de los pueblos originarios y las expresiones del arte contemporáneo en un nuevo We Tripantu -o Año Nuevo Mapuche-. La muestra se abrirá el jueves 12 de junio a las 18:30 horas, en la Sala de Exposiciones del Edificio K, ubicada en Porvenir 580, Temuco.

Organizada por la Vicerrectoría de Sede y Extensión Cultural de la casa de estudios en colaboración con la Cooperativa Folil Araucanía y la Fundación Chol-Chol, la exposición reúne obras de artistas provenientes de distintas localidades de la región y el país. A través del textil, orfebrería, pintura y otros objetos, los creadores exploran la relación entre el pasado ancestral y los desafíos culturales del presente, resaltando la vigencia de los saberes originarios en las prácticas artísticas actuales.

“La Universidad entiende el arte y la cultura como pilares fundamentales en la construcción del conocimiento y el desarrollo integral de nuestra comunidad académica. A través de iniciativas como “De lo ancestral a lo contemporáneo”, buscamos abrir espacios que fomenten la reflexión sobre nuestras raíces, la interacción entre diversas expresiones artísticas y el diálogo intercultural”, subrayó el Dr. Emilio Guerra, vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile.

Experiencia de arte y diálogo
La ceremonia de inauguración contará con una intervención artística y la participación de varios cultores, quienes compartirán con el público sus procesos creativos y el trasfondo simbólico de sus obras. Este encuentro busca no solo exhibir arte, sino también fomentar la reflexión sobre la riqueza y diversidad de nuestra herencia cultural.

“Esta exposición no solo es una muestra artística, sino también un acto de reconocimiento y respeto hacia el pueblo Mapuche y su cosmovisión. Es una invitación a mirar el presente desde nuestras raíces y proyectar un futuro más consciente, inclusivo y conectado con la tierra”, destacó Hernol Flores, gestor cultural y presidente del Círculo de Amigos por el Arte.

Mientras que Andrea Paillao, gerente administrador de Cooperativa Folil, consideró como una oportunidad invaluable para mostrar los oficios mapuches que realizan. “Es muy significativo estar en espacios donde lo «ancestral se encuentra con lo contemporáneo», y donde nuestras creaciones dialogan con el mundo del arte y la educación. Nos sentimos honradas de ser parte de esta exposición, creemos que encuentros como este son fundamentales para reconocer el valor artístico, cultural y simbólico de nuestros oficios”.

La exposición permanecerá abierta al público durante junio, consolidándose como un espacio de encuentro y reflexión en torno al arte y la identidad cultural.

 
 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 
 

 

Compartir en