
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
Temuco y Villarrica fueron las sedes de la segunda versión de la Cumbre Internacional Ciudades Sostenibles Araucanía 2025, un encuentro que posicionó al sur de Chile como epicentro del diálogo latinoamericano sobre desarrollo urbano sostenible, resiliencia territorial y acción climática.
Organizada por la Aceleradora de Negocios Internacional AniChile y la Universidad Autónoma de Chile, con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Araucanía por Corfo, la cumbre convocó a especialistas de Chile, Argentina, Colombia, Uruguay y Panamá, quienes compartieron experiencias replicables y escalables para fortalecer la cadena de valor de la construcción, promover la innovación y fomentar redes de colaboración regional.
Durante dos jornadas, el evento abordó temáticas clave como la transición energética, la planificación urbana sostenible, la economía circular en la construcción, la industrialización de la madera, las energías renovables no convencionales (ERNC), la inclusión social y el uso de tecnologías para el desarrollo urbano.
Uno de los ejes centrales de la cumbre fue la revalorización de los recursos naturales como base para el diseño de soluciones urbanas sostenibles. En palabras de María Reyna, directora de ICLEI Argentina: “Las ciudades están pensando en soluciones basadas en la naturaleza, y la diversidad de biomas que ustedes tienen en La Araucanía representa un recurso enorme. Estamos en un proceso de revalorización de estos ecosistemas y de cómo contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de las personas”.
Otros temas
La cumbre también abrió espacio para reflexionar sobre la alta contaminación atmosférica en la región, donde varias ciudades de La Araucanía figuran entre las más afectadas del mundo. Expertos coincidieron en que este problema puede abordarse mediante una mejor planificación urbana y una infraestructura habitacional más eficiente.
En materia de electromovilidad, se destacó que Chile lidera a nivel regional con más de dos mil buses eléctricos en circulación, concentrados principalmente en Santiago. El desafío planteado fue descentralizar estos avances hacia regiones, y en este contexto, las universidades fueron reconocidas por su rol clave en la formación de profesionales y en la planificación de ciudades preparadas para este nuevo escenario.
Daniel Schmidt, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, subrayó el compromiso institucional: “Fuimos anfitriones de este evento porque buscamos que nuestros docentes y estudiantes fueran testigos directos de los testimonios de expertos internacionales y nacionales. Así pudieron formar un criterio propio sobre las acciones que deberán tomar en su futuro profesional para construir una sociedad más justa y ciudades verdaderamente sostenibles”.
Cabe destacar que la cumbre internacional se consolidó como una plataforma de encuentro entre academia, sector público, empresas y ciudadanía, con el propósito de impulsar soluciones concretas frente a los desafíos del cambio climático. La apuesta fue clara: construir una América Latina más resiliente, inclusiva y conectada.