El viernes 13 de junio, el Centro para la Transversalización de Género (CTGénero) en I+D+i+e, financiado por el Ministerio de Educación (UAU22101), realizó el taller formativo “Perspectiva de género en políticas, reglamentos y protocolos de la Universidad Autónoma de Chile”, dirigido al claustro del Doctorado en Ciencias Sociales con la finalidad de profundizar en los avances y desafíos institucionales en materia de equidad de género.
Alejandra Ortega, Coordinadora de Ciencias Sociales del CTGénero, dirigió la jornada con una presentación que subrayó la importancia de construir entornos universitarios equitativos y transformadores. Se discutieron temas como la doble jornada femenina, los estereotipos en la educación superior y la discriminación —explícita o implícita— que enfrentan principalmente las mujeres.
Uno de los focos centrales fue la revisión de los marcos normativos que guían la acción universitaria en esta área. Se resaltó el rol de instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y Convención de Belém do Pará. A nivel nacional, se abordó la Ley 21.369, Ley 21.643 y Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI.
En cuanto a las normativas internas, se revisaron documentos que orientan la acción de la Autónoma, como el Modelo de prevención y el Protocolo de investigación y sanción de denuncias de acoso sexual, violencia y discriminación de género.
También se discutieron medidas de conciliación que apuntan a redistribuir los roles de cuidado tradicionalmente asignados a las mujeres, así como la necesidad de revisar currículos y prácticas académicas que perpetúan sesgos sexistas.
En este contexto, se presentó el Plan Estratégico 2024–2030 de la Universidad, que incorpora la equidad, diversidad e inclusión como ejes prioritarios. El plan contempla un sistema de indicadores para monitorear la implementación de políticas inclusivas y propone rutas formativas para toda la comunidad universitaria. El encuentro concluyó con un llamado a fortalecer los equipos de trabajo, consolidar la investigación con perspectiva de género y avanzar en normativas que promuevan ambientes universitarios más justos y respetuosos para todas las personas.