Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
En el seminario Ciencia, Innovación & Emprendimiento, organizado por el Centro Ciencia & Vida (FCV-USS), la Dra. Carolina Oliva, coordinadora e investigadora del área STEM del Centro para la Transversalización de Género (CTGénero) en I+D+i+e (UAU22101), invitó a repensar la neurociencia desde la perspectiva de género.
Bajo el título “Investigar con perspectiva de género: Resolviendo la exclusión en la investigación neurocientífica”, la Dra. Oliva presentó hallazgos y reflexiones que abordan cómo las normas y roles de género influyen en el diseño, análisis e interpretación de los estudios científicos, y particularmente en el campo de la neurociencia.
“La exclusión de género en la investigación neurocientífica se manifiesta en distintos niveles. Históricamente, las mujeres han estado poco representadas tanto en la investigación científica como en la práctica de la neurociencia, lo que ha llevado a una falta de consideración de sus necesidades y experiencias específicas”, señaló la investigadora. Añadió que incluir variables de sexo y género desde el inicio del diseño investigativo garantiza resultados más robustos y aplicables.
Entre los desafíos para integrar la perspectiva de género en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, mencionó la resistencia al cambio, la falta de formación en género, la escasa presencia de mujeres en liderazgo y la necesidad de ajustar las métricas de evaluación científica para reconocer enfoques inclusivos.
La Dra. Oliva subrayó también el rol de las universidades: “Deben ofrecer programas de formación y sensibilización sobre género, como capacitaciones, asesorías y mentorías, y generar espacios de diálogo sobre género entre el cuerpo académico y estudiantes para promover un ambiente donde se valore la diversidad de experiencias”.
Respecto al contexto nacional, valoró avances en políticas públicas y financiamiento con enfoque de género, como la Política Nacional de Igualdad de Género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) y los planes de género en proyectos multicentro. Sin embargo, advirtió que aún queda camino para lograr equidad real y sostenida en el sistema de ciencia y tecnología chileno.
El seminario constituyó una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género, no solo en la neurociencia, sino también en todas las prácticas científicas, con el fin de generar un conocimiento más completo y preciso. Repensar cómo se diseñan, analizan e interpretan los estudios permite visibilizar la diversidad de experiencias en beneficio de la sociedad.