Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, desarrolló una completa jornada de actividades enfocadas en la promoción y el fortalecimiento de esta práctica fundamental para la salud materno-infantil.

La primera actividad fue el conversatorio “Dar prioridad a la lactancia materna: Crear sistemas de apoyo sostenible”, liderado por Javiera Ubilla, matrona y consejera de lactancia del CESFAM Julio Contardo, quien invitó a los asistentes a reflexionar sobre la lactancia desde una perspectiva realista.

“Es necesario sacar el estereotipo de la lactancia rosa, de la maternidad idealizada y mostrar la cara real de la lactancia, y desde ahí establecer cuáles son los sistemas de apoyo sostenibles que tenemos que tratar de lograr como país, analizar los que ya existen y cuáles son las brechas a nivel de sociedad, a nivel de instituciones laborales, educacionales, de salud, también del apoyo familiar”, afirmó Ubilla.

La directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Daniela Andrade, subrayó la activa participación de estudiantes y docentes en esta conmemoración, “realizamos el conversatorio en conjunto con el Comité de Lactancia Materna, la Atención Primaria, la Dirección Comunal de Salud y el Grupo de Apoyo de la Lactancia Materna de Talca, con el fin de reflexionar sobre sus beneficios para la madre, el recién nacido y la familia. También realizamos la certificación de estudiantes que completan su etapa de formación voluntaria como monitores y monitores en lactancia materna”.

El programa de monitores de lactancia materna combina etapas teóricas y prácticas, y permite a los estudiantes entregar acompañamiento y orientación especializada a madres en periodo de lactancia. Este año fueron 33 estudiantes los que se certificaron.

Para Daniela Castro, matrona docente y coordinadora del programa, este hito entrega a los futuros profesionales herramientas que van más allá de la formación curricular. “Ser monitor significa acompañar a mujeres y recién nacidos con empatía, confianza y conocimientos sólidos, abordando los desafíos únicos que presenta cada proceso de lactancia”, explicó.

Por su parte, Marcelo Gallardo, asesor clínico de la Dirección Comunal de Salud y referente en lactancia materna, valoró el trabajo colaborativo con la Universidad Autónoma. “Queremos que esta instancia no sea algo puntual, sino que se mantenga durante todo el año, generando un espacio cercano y empático para abordar esta temática”, afirmó.

Con estas acciones, la Universidad Autónoma reafirma su compromiso con la promoción de la lactancia materna, impulsando la formación de profesionales capacitados y la articulación con actores clave de la comunidad para favorecer el bienestar de madres, hijos e hijas.

Compartir en