
En el marco del Día Internacional de la Tierra, celebrado cada 22 de abril, la Universidad Autónoma de Chile organizó la Feria de Educación Ambiental y el Conversatorio “La Crisis Social del Agua: Desarrollo de Modelos de Gobernanza Colaborativa en el Contexto de la Mega Sequía en la Zona Centro-Sur de Chile”, una instancia que reunió a estudiantes, académicos y organizaciones sociales para reflexionar sobre uno de los desafíos más urgentes del país: la gestión del agua.
El encuentro abordó los efectos de la crisis hídrica, que afecta a diversas regiones del centro-sur de Chile desde hace más de una década, generando impactos sociales, económicos y ecosistémicos. A través de este espacio, se promovió la educación ambiental, el diálogo ciudadano y la colaboración en la construcción de soluciones sostenibles. La Dra. Paola Bolado, directora del Proyecto Anillo ATE220047, destacó la importancia de generar conciencia sobre la protección del agua y los ecosistemas fluviales: «Desde el Proyecto Anillo promovemos una mirada integradora de la crisis hídrica, que considera las dimensiones sociales, políticas y ambientales del problema. Este conversatorio nos permite conectar la ciencia con las comunidades e instituciones, avanzando hacia modelos de gobernanza colaborativa que respondan a los desafíos de la mega sequía en el centro-sur de Chile». Iniciativa El Proyecto Anillo investiga la crisis del agua en tres territorios afectados por la mega sequía: Aconcagua (Región de Valparaíso), Maule (Región del Maule) y Toltén (Región de La Araucanía), relevando sus dimensiones socioculturales, de género, económicas y regulatorias, con análisis en escalas local, provincial y regional. Por su parte, el Dr. Carlos Esse, director del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), valoró la relevancia del encuentro: «En Chile, la escasez de agua no es solo un problema ambiental, sino también social y político, que exige un enfoque colaborativo. Espacios como este permiten generar conciencia, compartir experiencias y avanzar hacia soluciones más justas y sostenibles». La vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Ana Luz Higuera, reafirmó la necesidad de integrar el conocimiento académico con el compromiso ciudadano: «La crisis del agua no es solo un desafío técnico, es también social. Sin agua, no hay vida. Es fundamental que eduquemos a las nuevas generaciones sobre la urgencia de preservar este recurso, promoviendo una conciencia ambiental crítica y un compromiso activo con su sustentabilidad».
|
|