Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
Organizado por el Módulo Jean Monnet e-RIDE de la Universidad Autónoma de Chile, el Congreso Internacional e Interdisciplinario “Ética e Integridad Científica” reunió a especialistas de Brasil, España e Italia, y a académicos y estudiantes de pregrado de esta casa de estudios, para debatir los desafíos éticos que plantean la inteligencia artificial y las neurotecnologías, así como la necesidad de regular su aplicación.
En el encuentro, la Dra. Patricia Perrone, académica del Centro Universitario de Brasilia y la Universidad Estadual do Rio de Janeiro (Brasil), explicó que la racionalidad humana es vulnerable a estímulos capaces de activar respuestas emocionales, fenómeno que podría ser aprovechado por la IA para influir e incluso manipular conductas. Subrayó además el potencial terapéutico de la neurotecnología en enfermedades como Alzheimer, depresión y Parkinson, pero también el riesgo de utilizarla para alterar pensamientos y comportamientos.
El Dr. Vincenzo Pasquino, de la Università degli Studi di Perugia (Italia), destacó que Chile fue el primer país en consagrar los neuroderechos en su Constitución, y puso de relieve la importancia de seguir con atención este proceso por sus implicancias para la protección de las personas.
Por su parte, la directora del Módulo Jean Monnet e-RIDE, Dra. Isabel Cornejo, sostuvo que frente a los cambios acelerados por la IA, la alfabetización ética es una herramienta clave para el mundo académico.