Este 4 de septiembre, el colegio Jesús de Nazaret de La Calera fue el epicentro de la última jornada científica 2025 del programa Congreso Futuro en tu Comuna, iniciativa de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República.

Más de 1.500 estudiantes, de 11 establecimientos de la comuna, participaron en actividades que acercaron la ciencia de manera lúdica e inclusiva. Entre las instituciones presentes destacó la Universidad Autónoma de Chile, que desplegó experiencias del Grupo de Ciencia Experimental y Recreativa Escolar (CERE) y de la Sala Interactiva Multisensorial (SIMS) de Educación Parvularia, ambos bajo la coordinación del Centro de Comunicación de las Ciencias.

En la inauguración, el senador Francisco Chahuán recalcó que “estamos desplegados para provocar el despertar temprano por la ciencia, especialmente en las mujeres, porque necesitamos equidad de género en la ciencia”.

Mi primera vez

La Autónoma presentó experimentos como “Jugando con electrostática” y la “Lámpara mágica de lava”, además de estaciones interactivas sobre óptica, robótica, magnetismo, equilibrio y agua.

La Dra. Claudia Lucero, docente investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas, reveló que desde 2015 quiso participar en actividades de difusión. “Recién este año pude entrar al grupo CERE y es emocionante ver las caritas de felicidad de los niños, son experiencias que te marcan. Tenemos que tirar esa semilla para que en unos años más comience a florecer los nuevos profesionales”, señaló.

Para Amanda Carrasco, estudiante de Ingeniería Eléctrica y monitora, “fue bastante emocionante cuando me dijeron que podía venir. Es super importante llegar a los colegios donde está la base de todo”.

Los escolares destacaron el impacto de los experimentos. “Fue bacán, nunca había visto algo así. Me impresionó cómo pasaba la corriente en las manos”, dijo Valentina Ibaceta, de cuarto medio del Liceo Pedro de Valdivia. En tanto, Mía Veas, de séptimo básico del Colegio Las Acacias, comentó que “de primera estaba nerviosa, pero cuando puse la mano ya no tanto, sentía cosquillas”.

Ciencia inclusiva

Juana Arancibia, coordinadora de práctica y titulación de Educación Parvularia, señaló que la experiencia fue especialmente conmovedora: “Vinieron escuelas especiales, con niños que tienen autismo, TEA, u otras discapacidades, y se entusiasmaron con nuestros materiales. La ciencia puede acercarse a todos”.

“Fue emocionante ver a los niños interesados en aprender con materiales básicos y reciclados. Nos abre oportunidades para conocer áreas nuevas y aprender junto a ellos”, agregó Catalina Farías, estudiante de segundo año en Pedagogía en Educación Parvularia.

Las estaciones interactivas de la SIMS fueron valoradas por estudiantes y docentes. “Es fantástico, una experiencia muy significativa para nuestros estudiantes, que muchas veces no cuentan con los medios. Acá nos acercamos más a la ciencia”, afirmó Alejandra Campos, profesora del colegio anfitrión.

“Me llamó la atención el equilibrio porque nunca había visto uno de esos, me lo puse en la cabeza y en las manos. Al principio pensé que se iba a caer, pero no. Es muy divertido y así podemos aprender más”, señaló Arantza Ramírez, alumna de cuarto básico del colegio Santa Rosa del Huerto.

La delegación de la U. Autónoma también estuvo integrada por Sebastián Michea y Catalina Scanu, ambos del grupo CERE, y Tania Duval, Tamara Ibaceta, Belén Andrade y Thiare González, de la SIMS.

Compartir en