En el campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile celebró por segundo año consecutivo el Arduino Day, una jornada de vinculación y aprendizaje en torno a la robótica y las tecnologías accesibles.

La actividad se realizó el pasado 30 de abril, con la participación de cientos de estudiantes de enseñanza media, representantes de empresas y estudiantes universitarios.

El evento fue organizado por el Consorcio Ingenierías 2030 —integrado por la Universidad Autónoma y la Universidad de Magallanes—, y contó este año con el apoyo de la Cátedra UNESCO Educación Científica para la Ciudadanía y el Centro para la Comunicación de la Ciencia.

Durante la mañana se ofrecieron diversas charlas relacionadas con tecnologías emergentes y en paralelo, se realizó una feria de prototipos a cargo de estudiantes de las universidades Autónoma y de Magallanes. En la segunda parte de la jornada, se llevaron a cabo talleres de robótica educativa, en los que también participaron estudiantes del Colegio Andes.

“La idea de esta actividad es vincular tres entornos que a veces no se conectan tanto: el académico universitario, con nuestros estudiantes de ingeniería; el escolar, con colegios invitados como el Colegio Andes; y el empresarial, con representantes de dos empresas. Queremos que estos mundos dialoguen y colaboren”, explicó la Dra. Romina Muñoz, académica de la Facultad de Ingeniería y parte del equipo organizador.

Oscar Loyola, director del grupo de Robótica Aplicada, destacó el enfoque práctico del encuentro: “Buscamos generar una visión más disruptiva respecto a cómo aplicar distintos elementos tecnológicos. La idea es mostrar que, con herramientas accesibles como Arduino, se pueden desarrollar soluciones tecnológicas con impacto real. Queremos que los estudiantes entiendan que los contenidos que aprenden no son solo teóricos, sino que tienen aplicaciones concretas”, señaló.

Sobre el enfoque del evento este año, la Dra. Muñoz agregó: “Todas las tecnologías que se presentaron están basadas en desarrollos con Arduino o microcontroladores, lo que permite avanzar en electrónica aplicada. En esta edición, el lema fue Electrónica para la humanidad, destacando desarrollos orientados a resolver problemáticas sociales e industriales con foco en el bienestar de las personas».

Una de las participantes fue Noelia Molina, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Química de la Universidad Autónoma, quien presentó un proyecto que transforma plásticos reciclados de la universidad en filamentos para impresión 3D.

«Me encanta que existan iniciativas como esta. Como estudiante, uno siempre busca espacios para mostrar lo que hace, y me parece increíble poder hacerlo en tu propia universidad, demostrando que aquí también desarrollamos innovación”, comentó.
El Arduino Day en la Universidad Autónoma se consolida así como una instancia de encuentro, aprendizaje y colaboración entre distintos sectores, con miras a una formación más conectada con los desafíos del presente y el futuro.

Compartir en